El escorpión de Hueque (Tityus falconensis) es el más emblemático de su género en el sistema de colinas y montañas de la Sierra de Coro tanto por su condición de endémico como por generar los mayores casos de emponzoñamiento en el estado Falcón.
Las comunidades más grandes del también llamado escorpión de la Sierra Falconiana habitan en los bosques nublados del Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, en cuyas cuevas de caliza y cuarcita fue descubierto, en 1974. También tiene presencia en zonas de la península de Paraguaná y del estado Lara.
Tityus falconensis es una de las 32 especies que especialistas reportan como conocidas en Venezuela del género Tityus, perteneciente a la familia Buthidae. La potencia del veneno de este género de escorpiones, temido y despreciado porque puede ocasionar la muerte, es a la vez su fortaleza y redención, pues de él se obtiene el Suero Antiescorpiónico, principal antídoto que se administra en el país.
Cuerpo dividido en tres partes

Tityus falconensis hembra
En líneas generales, el escorpión de Hueque presenta la misma morfología de sus parientes de la familia Buthidae, con cuatro pares de miembros articulados y con los siguientes segmentos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia y tarsos. El Cuerpo, cubierto de queratina, está dividido en tres partes: el prosoma, que constituye la región anterior; el mesosoma o preabdomen; y el metasoma, que contiene la glándula productora de veneno.
El prosoma incluye la boca, los ojos simples y laterales, el cerebro, los apéndices pares en forma de pinza o quela (quelíceros) para su alimentación y aseo; los pedipalpos, pinzas provistas de un gran número de receptores sensoriales utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa; y las patas, ocho segmentos que además de la locomoción, se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el momento del parto.
En el mesosoma están situados las aberturas respiratorias, el esternón, las lamedas genitales y los peines, que son órganos sensorios. El metasoma, además de la glándula productora de veneno, contiene el telson donde está el aguijón, así como tubérculos y cerdas que funcionan como censores capaces de detectar las vibraciones que emiten las presas a través del aire.
La diferencia del escorpión de la Sierra Falconiana es que cuenta con patas ventrales completas y paralelas en su primer segmento del cuerpo. Además, con gránulos vectoriales y alargados, la cadena dorsal interna tiene los gránulos basales irregularmente alargados. Finalmente posee filas de dentículos del lado de su dedo móvil con segmentos caudales.
Tityus falconensis es carnívoro y omnívoro
Al igual que su numerosa familia, Tityus falconensis es carnívoro y omnívoro. Se alimentan de escarabajos que viven en las cuevas y bosques de la Sierra falconiana, entre otros invertebrados, particularmente insectos.
Mediante sus órganos sensoriales (tricobotrios), este depredador detecta pequeños movimientos del aire y vibraciones del entorno. Con los pedipalpos sujeta a la presa y al tenerla inmóvil por el veneno inoculado, la trituran y desgarran con los quelíceros al tiempo de verter por la boca un fluido digestivo enzimático para licuar y macerar el alimento.
Los escorpiones pueden vivir hasta 25 años. Alcanzan la madurez sexual a los seis meses de nacidos. En la época de apareamiento, los machos depositan su esperma en las hembras, los huevos fecundados se desarrollan dentro de sus conductos genitales (son vivíparos), que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo. Al nacer, las crías del Escorpión de Huesque sólo miden milímetros e inmediatamente se suben al costado del lomo de su madre, sin hacerle daño, hasta desarrollar un exoesqueleto más duro.
Usan su veneno para defenderse o alimentarse

Hembra con sus crías
Antiguos habitantes de la tierra, los escorpiones o alacranes, como también se les llama en Venezuela, son seres insociables que viven de manera independiente y usan su veneno para alimentarse o defenderse, lo que es considerado como agresión por la mayoría de la especie humana.
El Escorpión de Hueque suele habitar en cuevas, pero ataca con su aguijón al sentirse amenazado o provocado por turistas. Por otra parte, debido al sobrepastoreo, tiende a acercarse a casas escondiéndose en lo que considera lugares seguros: zapatos, armarios y ropa.
Estudios han demostrado que T. falconensis, además de ser la especie predominante del género Tityus en el estado Falcón, está relacionado con los casos de picaduras (escorpionismo) con complicaciones sistémicas en esa entidad. Alteraciones cardiovasculares, expresadas mediante una sudoración profusa, frialdad, taquicardia, hipertensión arterial y alteraciones del pulso son los síntomas principales producto de su veneno.
Del género Tityus se extrae el principal antídoto que se usa en Venezuela
Considerados desagradables y peligrosos, una mala reputación ganada por el intenso dolor que produce su envenenamiento, los alacranes proveen el antídoto para salvar a las víctimas de su picadura. Del género Tityus, al cual pertenece el Escorpión de Hueque, se extrae el principal antitóxico que se usa en Venezuela en estos casos: el Suero Antiescorpiónico.
Elaborado por el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, este suero se obtiene de inocular a caballos el veneno que se saca de los escorpiones. Trascurridos de 10 a 12 días se le extrae la sangre al caballo, de la que sólo se usará el plasma, el cual se purifica mediante una serie de procesos de los que se obtendrá el científicamente llamado Antivenina escorpiónica (AVE).
Es recomendable administrar precozmente el suero al producirse el accidente escorpiónico, porque los estudios han demostrado que su administración oportuna disminuye el grado y la duración de la activación simpática y porque las concentraciones más altas del veneno se consiguen en las dos primeras horas post envenenamiento.
Con información de Gaceta Médica de Caracas (Scielo), SOS Telemedicina (UCV), Botica y Wikipedia
Fotos cortesía de Gaceta Médica de Caracas (Scielo), SOS Telemedicina (UCV), Botica y Wikipedia
No te pierdas
> Cerro Santa Ana, majestuoso y sobresaliente monumento natural
> Murciélago bigotudo de Paraguaná especie única de la Península
> Montecano, el hogar de especies únicas en el mundo