Inicio Destacadas Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

por Haiman El Troudi
1 comentario
Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

El alma indómita de Josefa Camejo llenó de pasión libertaria la guerra de independencia, convirtiéndola en ícono femenino de la lucha venezolana contra el colonialismo.

Sensible a las penurias de los más necesitados, la Camejo, como también se le conoció, se unió a la causa patriótica con el grito de independencia del 19 de abril de 1810, sin haber cumplido los 20 años.

Ningún obstáculo le impidió cumplir el papel heroico que la inmortalizó. Su actuación fue determinante en el levantamiento y adhesión de la Provincia de Coro a la causa independentista, acción que contribuyó a la victoria del Ejército Libertador en la Batalla de Carabobo.

Oriunda de una próspera localidad

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació el 18 de mayo de 1791 en la población de Curaidebo, Pueblo Nuevo, actual estado Falcón, localidad económicamente próspera por su actividad comercial.

Su familia era propietaria del fundo de Aguaque, en la Península de Paraguaná, por lo que se crió entre las comodidades de la abundancia monetaria y la humilde realidad de las y los esclavos con cuyos hijos jugaba.

Estos contrastes de su entorno, junto a la influencia de familiares promotores de la libertad, como su tío, Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, le forjaron un carácter tan sensible como rebelde.

En Caracas se sumó al grito de independencia

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

Monumento a la Federación Venezolana. Está ubicado en la Redoma Avenida Los Medanos y Pinto Salinas. En la parte central destaca la escultura que representa a la heroína falconiana y a ambos lados las esculturas del mariscal Juan Crisóstomo Falcón y el general Ezequiel Zamora. Fotografía Wikipedia

Tras egresar de la escuela de las hermanas Salcedas en la ciudad de Coro, Josefa Camejo se mudó a Caracas para continuar sus estudios. Allí se sumó a la conspiración que llevó al grito de independencia del 19 de abril de 1810.

La heroína coreana participó en sesiones de la Sociedad Patriótica, donde se relacionó con líderes independentistas, quienes ejercieron gran influencia en sus ya inculcados ideales de libertad.

Al año siguiente, nuevos actores llegaron a afianzar sus ideas revolucionarias. En Mérida conoció a quién sería su esposo y padre de sus hijos Wenceslao y Teotiste, el Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, cuyo hermano, el General Pedro Briceño Méndez, era secretario y hombre de confianza del Libertador Simón Bolívar.

Las venezolanas no fueron espectadoras pasivas en la guerra

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

Una de las actuaciones que le valió a Josefa Camejo un sitial en la historia de Venezuela fue la promoción y firma del documento “Representación que hace el bello sexo al gobierno de Barinas”, en octubre de 1811, ante la amenaza de los realistas de invadir a esa capital llanera. La carta, dirigida al Gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, es evidencia indiscutible de que las venezolanas no fueron espectadoras pasivas en la guerra de independencia.

En el escrito, 21 mujeres, entre las que se encontraban, además de La Camejo, Nicolasa Briceño, María Miyares, Manuela Méndez, Concepción Villafañe, Concepción Briceño, Josefa Briceño y Nicolasa Pumar, se ofrecieron como voluntarias para unirse a la defensa de Barinas e incluso cuestionaron a la autoridad por haberlas excluido:

“… Sabe muy bien V.E. que el amor a la patria vivifica a entes más desnaturalizados y no hay obstáculos por insuperables que no venza. Nosotras, revestidas de un carácter firme y apartando a un lado la flaqueza que se nos atribuye, conocemos en el día los peligros a que está expuesto el país; él nos llama a su socorro y sería una ingratitud negarle unas vidas que sostiene”.

La carta, que además fue publicada en la Gazeta de Caracas el 5 de noviembre de 1811, también es prueba de la valentía y el arrojo de la mujer venezolana: “El sexo femenino, Señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle: su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo Patrio”.

Josefa Camejo perdió a su madre al huir de los realistas

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

Un nuevo asedio realista a Barinas, esta vez en 1813, obligó al gobernador Manuel Antonio Pulido a ordenar el traslado de la población hacia San Carlos, actual estado Cojedes. En esta caravana, Josefa Camejo perdió a su madre, quien murió ahogada en el río Santo Domingo, junto a otras mujeres y numerosos niños, cuando lo estaban cruzando.

Pero su alma indómita se sobrepuso al dolor para continuar. En San Carlos, el general Rafael Urdaneta preparaba la marcha de las tropas republicanas a la Nueva Granada. Para poder ir de incógnito, Josefa Camejo, cuyo esposo formaba parte de los guerreros, se vistió de hombre junto a su amiga Manuela Tinoco y otra compañera.

Así reconoció Daniel Florencio O´Leary, en sus memorias, a la actuación de La Camejo durante la marcha a Nueva Granada: “Esta valerosa mujer iba al lado de las tropas ayudándolas en todo, curando heridas, acarreando agua, haciendo guardias nocturnas o cocinando alimentos”.

Un factor de desestabilización política

Josefa Camejo era considerada por los realistas como un factor de desestabilización política. En efecto, durante años construyó una amplia red conspirativa por la libertad, que operó en Maracaibo, Bogotá y Cartagena.

De la Nueva Granada regresó disfrazada de mendiga, cuatro años después de su partida. Instalada en su hato de “Aguaque”, y siempre cómplice de su tío, el padre Talavera, la heroína comenzó a trabajar calmada y soterradamente para lograr la adhesión de la provincia de Coro a la causa patriota.

Tan solapada fue la estrategia que con los preparativos de su cumpleaños justificó el trajín previo al 3 de mayo de 1821, fecha en la que fue proclamada la independencia en la Provincia de Coro. Fue en esa ocasión cuando la bautizaron “La Heroína del Tricolor Mirandino”, pues eufórica, improvisó una bandera al unir tres trozos de tela con los colores amarillo, azul y rojo.

Con 15 hombres derrotó al jefe realista

Josefa Camejo, alma indómita de la independencia

“En 1821 capitaneó una escolta de 15 hombres con la misma autoridad de un general… Siempre retumbó su voz emocionada fritando ‘Viva la Revolución’”. Así describió O´Leary el asalto de Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien Josefa Camejo enfrentó y derrotó.

Posteriormente, se unió a varios patriotas en Pueblo Nuevo, donde fue apresado el gobernador y sustituido por el civil republicano Mariano Arcaya. Ese mismo día, la heroína leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República, hecho calificado como un extraordinario aliciente y un formidable mecanismo moral para el éxito de la Batalla de Carabobo, un mes y medio después.

Los restos simbólicos de Josefa Camejo, quien murió a los 71 años, se encuentran en el Panteón Nacional desde el 8 de marzo de 2002, fecha escogida por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Desde entonces su memoria y legado son honrados en este santuario, donde descansan los restos mortales del Libertador Simón Bolívar junto a un importante número de nuestros próceres y heroínas.

 

 

Con información de UNAM, CNDH México, Centro Virtual Cervantes y Busca Biografías

Fotos cortesía de Últimas Noticias, Mazo 4F y Wikipedia


No te pierdas

> Josefa Joaquina Sánchez, ejemplo de firmeza revolucionaria

Personajes honrados en el Panteón Nacional

La independencia venezolana se forjó con fuerza de mujer

1 comentario

Juan Hernández mayo 19, 2024 - 10:45 am

Y todavía hay insensatos que critican y desaprueban que sus restos merezcan el honor de estar al lado de los restos del Libertador. Ella debe estar entre los grandes

Reply

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad