Un inmenso bosque de montaña surcado por una significativa cantidad de ríos, entre los estados Miranda y Guárico, constituye el Parque Nacional Guatopo. Declarado así el 31 de marzo de 1958 por la imperiosa necesidad de preservar esta valiosa reserva hidrológica de gran atractivo turístico, que hoy contribuye a abastecer de agua potable a Caracas, y parte importante de los territorios mirandino y guariqueño.
Con 122.464 hectáreas de belleza natural, el Parque Nacional Guatopo atrae a los visitantes por sus innumerables ríos y quebradas, las importantes especies arbóreas que predominan en todo su paisaje, la diversidad de su fauna, y la historia de cómo sus pobladores indígenas comulgaban con la naturaleza. Excursiones, prácticas deportivas, observación de aves y hasta investigaciones científicas, son actividades para el disfrute en esta exuberante zona protegida.
Además de su declaratoria como Parque Nacional por contener las cuencas hidrográficas de los ríos Lagartijo, Taguaza, Taguacita, Cuira y Tuy, Guatopo es una “Zona Protectora” en la cual está prohibida la explotación de productos forestales, talas, desmontes, quemas con fines agropecuarios, urbanizaciones, parcelamientos de tierras y trabajos que implique destruir la vegetación, de acuerdo a una reforma del decreto original hecha en 1960.
Fuente de abastecimiento de agua
Consideradas como indispensables para proveer de suficiente cantidad de agua a Caracas y su área metropolitana, las cuencas hidrográficas de los ríos Lagartijo, Taguaza y Taguacita, con sus respectivos tributarios, fueron declaradas Parque Nacional Guatopo en 1958, época en la que ya la situación de la población de esta región era sumamente crítica en cuanto al suministro del vital líquido.
Desde entonces, para abastecer de agua destinada al consumo humano, agrícola e industrial, tanto a la capital venezolana como a los Valles del Tuy y Altagracia de Orituco, se han construido los embalses de Lagartijo, Taguacita y Taguaza en los ríos homónimos. Todos afluentes del río Tuy, así como tributarios del Mar Caribe.
El Parque Nacional Guatopo abarca extensas áreas de Miranda y Guárico, limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento; por el sur con el Piedemonte Llanero; por el este con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación de la misma Serranía y los Valles tuyeros.
Un nombre, dos versiones
Se dice que el tercer Parque Nacional declarado en Venezuela fue bautizado en honor a los indígenas Guatopo de la población de Altagracia. No obstante, otra versión afirma que Guatopo es una voz de filiación lingüística Caribe, mencionada por vez primera en documentos del período inicial de la conquista y poblamiento de Venezuela, cuando habitaban esta región las tribus Guaiqueríes, Quiriquires, Tomusos y Guaribes.
Lo que sí es seguro es que nuestros ancestros, asentados en lo que hoy es el Parque Nacional Guatopo, lograron un delicado equilibrio con la naturaleza, que no alteró las condiciones ambientales que los rodeaban, pues sembraban y cazaban para subsistir. La degradación ambiental comenzó con la llegada de los conquistadores.
Por sus importantes cuencas hidrográficas, los invasores españoles fundaron dos ciudades y hasta desataron una desenfrenada, pero infructuosa, búsqueda de oro en sus terrenos. En el siglo XIX, destacó el impulso de colonias agrícolas por el presidente Antonio Guzmán Blanco, quien promovió la “inmigración” de personas aptas para la agricultura, las artes y el servicio doméstico.
El siempre verde Guatopo
Guatopo, la única zona siempre verde que existe al norte de Altagracia de Orituco, como la describió el historiador y poeta José Antonio De Armas Chitty, en su libro, Origen y Formación de Algunos Pueblos de Venezuela, presenta un relieve accidentado con alturas entre 200 y 1.430 metros sobre el nivel del mar.
Este ambiente boscoso de montaña, en cuyas cumbres llueve casi todo el año, posee un clima cálido lluvioso, con una temperatura que varía de 14° a 32°C. Resguarda una enorme riqueza biológica, con una densa y frondosa vegetación en la que predominan las especies arbóreas como cedro, araguaney, yagrumo, indio desnudo y algunas palmas. Es, además, un magnifico escenario para la contemplación de bromelias y orquídeas.
Entre la fauna del Parque Nacional Guatopo existen mamíferos como la simpática pereza de tres dedos, el oso melero, el perrito de agua, la danta, el picure, la lapa y tres especies de cachicamo. Se han observado seis especies de felinos, y se considera un importante refugio ecológico para el Jaguar, aves como el águila arpía, el cardenalito y no menos de una docena de especies endémicas de la zona.
Escenarios naturales para la recreación
Hermosos escenarios naturales para la recreación al aire libre son el principal atractivo turístico del Parque Nacional Guatopo, al que se tiene acceso a través de las poblaciones de Santa Teresa del Tuy (Miranda), Aragüita (Miranda) y Altagracia de Orituco (Guárico), las cuales están conectadas por una vialidad asfaltada que atraviesa esta zona protegida en sentido norte-sur.
Los y las visitantes cuentan con diferentes senderos para disfrutar de los ríos Guatopo, Aguas Blancas, Santa Cruz de Río Grande, Santa Crucita, así como de las quebradas de Las Palmas y Culebra. También es posible practicar el canotaje con kayak en las represas Taguaza y Taguacita
Como espacios históricos y culturales, Guatopo cuenta con el puesto de guardaparques La Colonia y la hacienda La Elvira. El primero funciona en una antigua hacienda de áreas verdes con merenderos y caminerías por las que se llega a la intersección del río San Pablo con la quebrada Guatopo y a la quebrada San Pablo, la caída de agua más alta del parque.
La segunda es una antigua casona de lo que fuera una hacienda cafetalera fundada en 1703, donde se cultivaba, procesaba y exportaba café; además de elaborarse papelón. Cuenta con caminerías, áreas verdes, sanitarios y zona de acampada; así como con senderos que llevan al disfrute de las quebradas El Indio y Teniente.

Salto San Pablo.
En el Parque Nacional Guatopo es posible acampar y realizar investigaciones científicas, siempre que se cuente con el permiso que emite la Superintendencia de Inparques. Se recomienda no internarse solo en el parque y se prohíbe encender fogatas, extraer especies de flora, introducir especies de animales o plantas exóticas, la cacería, así como dejar basura y otros residuos sólidos contaminantes.
Con información de Minec, Tucuy, IVenezuela, Steemit, Gobernación de Guárico y Ecured
Fotos cortesía de Guatopo en la Historia, Tucuy, Radio Mundial, Noticias Barquisimeto y Lifeder
No te pierdas
> La vida lenta y relajada del perezoso de tres dedos
> Conoce cuáles son los 44 parques nacionales de Venezuela
> Parque Nacional Macarao, tierra de herencia ancestral