El Pijiguao (Bactris gasipaes) es una fruta ancestral de la familia de las palmeras (arecáceas), que posee un alto valor nutritivo por su elevado contenido de proteínas, carbohidratos, grasas, aminoácidos y vitaminas.
Producto de la palmera homónima, el Pijiguao es una especie cultivada desde hace miles de años por nuestros pueblos originarios, quienes la diseminaron desde la Amazonia por toda la América tropical.
Bactris gasipaes forma parte de la dieta de la etnia Yanomami. Es común en el estado Amazonas, pero poco conocida en la mayor parte del territorio venezolano. También es de uso cotidiano en otros países del continente, donde se le conoce con nombres como pejibaye, pupuña, pipire, pijuayo, pixbae, chontaduro, cachipay, pifá, pibá, chima, chonta o tembe.
El Pijiguao es una drupa pulposa
La palmera Bactris gasipaes produce sus frutos en racimos de hasta 140 Pijuguaos. Se trata de drupas pulposas de forma globosa u ovoide, de hasta 6 centímetros de diámetro, con la piel (epicarpio) dura y delgada, cuyo color varía entre rojo, naranja y amarillo.
La pulpa (mesocarpo) del Pijiguao es carnosa y en Venezuela, generalmente, se consume luego de cocerla en agua, a la que se le añade sal, miel, leche condensada, limón o vinagre, aunque también se puede comer cruda.
Los yanomamis, la etnia indígena más numerosa de las que habitan el estado Amazonas, cuyo mayor porcentaje de su alimentación proviene de la agricultura, recolectan el Pijiguao junto a la palma moriche, el seje y el cucurito, el merey, el cacao, así como diversas nueces y hongos.
El fruto también es alimento para monos, dantas, ardillas silvestres y venados, entre otras especies. Los ejemplares con defectos como picaduras o fisuras son utilizados como alimento de engorde para ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces. Además se usan como abono.
Bactris gasipaes es conocido con el “huevo vegetal”
Bactris gasipaes es conocido con el “huevo vegetal” por sus propiedades nutricionales y su contribución a la salud de quienes le consumen, en especial en materia cardiovascular, ya que es un alimento natural nutritivo, equilibrado y completo.
Además de su composición en aminoácidos esenciales, el Pijiguao es rico en proteínas de 2,5 a 4,8 % de alta calidad y en grasas saludables como los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6.
También aporta al organismo betacaroteno, fibra, vitaminas A, C y D, carbohidratos, y minerales como hierro, magnesio, fósforo y calcio. Popularmente se le atribuyen efectos afrodisíacos, aunque esto no está científicamente comprobado.
En el sur y Centroamérica
En países de sur y Centroamérica el Pijiguao cambia de nombre y es de uso más común que en Venezuela. Lo comen fresco o cocinado en agua con sal. Hay zonas en los que es procesado para obtener harina que es utilizada en panadería, pastelería, así como en la fabricación de fideos, compotas y jaleas.
Se han podio recopilar muchas formas de comercialización, preparación y consumo de Bactris gasipaes en diferentes naciones. En Bolivia, por ejemplo, se consume cocida como aperitivo. Es uno de sus principales productos gastronómicos de Cali (Colombia), donde gusta con sal y miel, mientras que en el Valle del Cauca se realiza el Festival del Chontaduro, en el mes de noviembre.
Cocer sus pejibayes en agua hirviendo o en consomé de pollo y hueso jarrete es tradicional en Costa Rica. Son degustados con mayonesa o crema agria. Se comercializa en supermercados, mientras que en la Feria Nacional del Pejibaye, (provincia de Cartago), se vende desde harina hasta ceviche, picadillos, helados y licor.
La chicha de Chonta, fabricada con panela y agua hervida, es muy popular en la Amazonia de Ecuador, donde Bactris gasipaes también se sirve cocinada en lugar de la yuca y el plátano, durante la época de cosecha. Mientras que, en Panamá, el fruto cocinado (llamado pifá, pibá o pixbae) se expende en tiendas, mercados, kioscos y hasta por vendedores ambulantes.
Con información de Palmetum Tenerife, El Estímulo y KanoboSur
Fotos cortesía de KanoboSur, Mapio Net, Pueblos Indígenas, Por una Venezuela posible y Saborigenes
No te pierdas
> Copoazú, fruto nutritivo y versátil de nuestra Amazonía
> La Malaca o acaí es otra de las maravillas del Amazonas
> El Túpiro, rico fruto del Amazonas y un versátil ingrediente
1 comentario
Hola amigo esa fruta o árbol se parece a la chaguarama, es la misma o es otra. Por favor me sacas de duda, gracias.