Inicio EcoVidaActualidad Verde Colapso en circulación del Atlántico impactaría en el clima

Colapso en circulación del Atlántico impactaría en el clima

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

Un significativo enfriamiento de Europa, mayor alteración en los sistemas de monzones tropicales de América del Sur, África Occidental e India y condiciones de sequía permanente en África, son las consecuencias más temidas de un eventual colapso de la denominada Circulación de Reversión Meridional del Atlántico (AMOC), un importante sistema de corrientes oceánicas que transporta aguas superficiales cálidas hacia el Atlántico norte.

Este sistema, que además de contribuir al control de las temperaturas en el hemisferio norte, incide en otros componentes del sistema terrestre multiestable, está mostrando señas de advertencia de inestabilidad debido al cambio climático, de acuerdo a un nuevo estudio, publicado en Nature Climate Change por el científico Niklas Boers de la Universidad Libre de Berlín (Alemania).

Los resultados del referido estudio revelan que, en el transcurso del último siglo, la AMOC puede haber evolucionado desde condiciones relativamente estables hasta un punto cercano a una transición crítica. En tal sentido, “se introduce un indicador de alerta temprana robusto y general para las próximas transiciones críticas”.

Corrientes oceánicas de fuertes a débiles

Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

La Circulación de Reversión Meridional del Atlántico es un remolino de corrientes oceánicas que transporta el calor del trópico al norte del planeta, hacia las aguas polares. Su estabilidad se expresa en una suerte de equilibrio entre dos estados: uno fuerte, robusto y otro débil.

Cuando las corrientes son fuertes, van impulsadas por importantes cantidades del agua cálida de la zona tropical que se vuelve más densa, a medida que baja la temperatura y aumenta su salinidad, mientras se evapora en su viaje al norte. Tal proceso distribuye la energía térmica por el océano y la atmósfera, además de mantener la mezcla de minerales y compuestos orgánicos que fertilizan las aguas del océano en movimiento libre.

En el estado débil, las aguas son lentas y tardan en distribuir agua cálida y rica en nutrientes alrededor del Océano Atlántico. La pérdida de la estabilidad, del equilibrio de la AMOC, en el que la circulación fuerte ceda ante la débil prevé un colapso con graves impactos en el ya alterado clima mundial.

De hecho, durante años, los científicos han advertido que la circulación se está debilitando debido a que las fuertes lluvias y el derretimiento de las capas de hielo hacen que el agua del Océano Atlántico Norte sea menos salada. Ello la hace más liviana y menos propensa a hundirse. Entonces, si el agua se vuelve demasiado liviana, toda la circulación podría interrumpirse.

Nueva investigación con variedad de índices

Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

La nueva investigación, basada en una variedad de índices, ha reforzado la tesis de que la AMOC ha ido disminuyendo a una velocidad jamás vista en más de mil años, que el debilitamiento no es trivial y que la transición crítica es inminente.

De acuerdo a declaraciones emitidas por el científico climático Niklas Boers a medios internacionales, “los hallazgos presentados sugieren que esta disminución puede estar asociada con una pérdida casi completa de estabilidad de la AMOC en el transcurso del último siglo, y que podría estar cerca de una transición crítica a su modo de circulación débil”.

Específicamente, el estudio utilizó ocho conjuntos de datos que analizaron las temperaturas de la superficie y la salinidad en el Atlántico Norte durante un período de 150 años, lo que reveló que el calentamiento global estaría impulsando el desequilibrio de la AMOC.  No obstante, el umbral para el advertido colapso todavía es incierto.

Mayor nivel del mar, inviernos más extremos…

Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

La Circulación de Reversión Meridional del Atlántico se encuentra entre los principales factores capaces de alterar el sistema climático de la Tierra. Por la importancia de su transporte de calor y nutrientes alrededor del planeta, su eventual colapso ocasionaría cambios significativos y abruptos, como un rápido aumento del nivel del mar, inviernos más extremos en Europa occidental y alteraciones de los sistemas monzónicos en los trópicos.

Más específicamente tendría profundas consecuencias en los sistemas meteorológicos y ecológicos de Europa y América, así como efectos económicos masivos en todas las actividades humanas, desde la agricultura hasta el turismo. Sin contar con el efecto dominó que desestabilizaría a otros componentes del sistema climático terráqueo, como la capa de hielo de la Antártida y la selva amazónica.

Algunas versiones refieren que el debilitamiento de las corrientes podría enfriar el planeta e incluso contrarrestar lo peor del calentamiento global. No obstante, los científicos admiten que las consecuencias de un debilitamiento drástico y sostenido de las corrientes no se comprenden del todo y que no hay una manera fácil de predecir el momento de los eventos geológicos.

Antes del informe del IPCC de ONU

Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

El estudio publicado por Niklas Boers, denominado Señales de alerta temprana basadas en la observación de un colapso de la circulación de vuelco meridional del Atlántico, se adelantó al informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático de la ONU, que ha proporcionado una mirada más concluyente sobre el alcance del cambio climático provocado por el hombre.

Cabe destacar que el informe del IPCC menciona a la Cinta Transportadora Oceánica, como uno de los aspectos de importancia clave para el sistema climático. Indica el documento que hay una alta probabilidad de que esta cinta (encargada de distribuir energía hacia altas latitudes y de intercambiar las aguas superficiales y profundas) se debilite, incluso previendo la posibilidad de su colapso total, aunque con baja fiabilidad.

Colapso en circulación del Atlántico tendría graves impactos en el clima

El referido informe también señala a la especie humana con sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) como el primer factor responsable del calentamiento global y, por ende, del cambio climático. Boers, si bien no precisa cuándo colapsará la AMOC, ha pedido la reducción de los gases de efecto invernadero “tanto y tan rápido como sea posible “.

Este científico climatológico, en declaraciones a la prensa, ha advertido que “la probabilidad de que ocurra este evento de impacto extremadamente alto, aumenta con cada gramo de CO2 que arrojamos a la atmósfera”.

 

Con información de Revista Nature, Verde y Azul, Noticiero Universal y Futuro Verde

Fotos cortesía de Mágica Naturaleza, Futuro Verde, Actualidad RT, La Tercera, Primera en Línea y Alerta Geo


No te pierdas

Calentamiento global: estamos en alerta roja

> Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

La lluvia y el calor provocaron mayor deshielo en Groenlandia

Descubren la cuenca de un gigantesco lago sepultado bajo Groenlandia

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad