Novedosas iniciativas que apuntan a reducir, reciclar y reutilizar dejó la Cumbre Mundial de Economía Circular que, por cuatro años consecutivos ha organizado la municipalidad de Córdoba, en Argentina. El objetivo es compartir ideas y experiencias innovadoras que favorezcan el desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida de todos y el cuidado del planeta.
La fabricación de durmientes para trenes con plástico reciclado; ferias de moda circular con desfiles y hasta reparación de prendas; el primer abierto de ajedrez social con tableros hechos de material reciclado y conciertos con instrumentos provenientes de la luthería social, fueron algunas las propuestas presentadas en este evento.
Esta cuarta edición, realizada el pasado mes de junio, sumó más de 70 mil visitantes y muchos otros más en línea. Emprendedores, entidades circulares, autoridades y estudiantes de todos los niveles educativos se dieron cita en el encuentro que contó con la participación 115 disertantes y 70 expositores locales y provenientes de 20 países.
Economía circular: nuevo paradigma
La economía circular es un nuevo paradigma que busca redefinir los ideales de crecimiento y desarrollo. Pretende transformar el modelo productivo actual y pasar de una economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, a una circular, eficiente y responsable con el uso de los recursos.
Asimismo, busca mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Esta cuarta edición de la cumbre de economía circular se enfocó en la integración de las cuatro “c” de la economía: conocimiento, comunitaria, creativa y circular, esenciales para combatir el cambio climático.
De todo con plástico recuperado
Donde algunos ven basura otros ven posibilidades y, como prueba de esto, en los espacios de la feria emprendedores y organizaciones exhibieron diferentes productos que parten del aprovechamiento del plástico desechado.
Uno de ellos es Xipa, una empresa que, a través de la recuperación de plásticos, fabrica vasos, bebedores y recipientes de todo tipo, además de reductores de velocidad, entre otros productos. Otras de las iniciativas es Buceo Urbano, que crea objetos luminosos y de diseño a partir de bidones de plástico soplado, plástico bazar y pet.
También destacó el trabajo de la Fundación La Quadra la cual, en alianza con la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys), crearon un “tablero sustentable” de ajedrez con cartones y plásticos reciclados. Los tableros se fabrican usando máquinas de impresión 3D. La fundación dispuso del plástico reciclado en el galpón para fabricar nuevas piezas más duraderas.
La iniciativa forma parte del programa Ajedrez Social, que se adelanta en barrios de Argentina. Esta cumbre fue el escenario del primer abierto de ajedrez realizado con tableros reciclados.
Durmientes de plástico reciclado
Otra de las apuestas es la de Circularis, que exhibió los durmientes fabricados con plástico reciclado, considerado su producto estrella
La empresa desarrolló estos durmientes sintéticos para sustituir en las vías del ferrocarril los tradicionales de madera de quebracho. El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI) y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, para escalar la producción y realizar ensayos de calidad.
La propuesta de reemplazar los tradicionales durmientes de quebracho por otros de material de plástico estuvo en manos de la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC), tras lanzar un concurso de Proyectos Integrales para una mayor capacidad de selección, clasificación, triturado y procesamiento de residuos.
Dedicada a implementar planes de economía circular y reciclajes para industrias, Circularis, accedió al financiamiento del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) para desarrollar tecnología y escalar su producción. Por su parte el INTI monitorea y controla la producción de sustitución y reacondicionamiento de durmientes en estaciones ferroviarias, como los ochenta ya instalados en Sorrento, cerca de la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Luthería social con material de descarte
Luthería Social, programa que se desarrolla dentro de la Dirección de Sustentabilidad Inclusiva del Ente Biocórdoba, fue otros los protagonistas de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular, donde se exhibieron los instrumentos realizados con material de descarte construidos dentro de la Escuela de Economía Circular (EMEC).
Estos instrumentos de excelente calidad son posteriormente entregados a orquestas de los barrios o personas con situaciones vulnerables. Para lograr esto se convocó a un grupo de lutieres que trabajan bajo una mirada social. Además, llamaron a músicos de diferentes orquestas para que se sumaran a armar instrumentos, a quienes se les dictó un curso de luthier. Los alumnos realizaron diferentes instrumentos de cuerdas entre los que se destacan violines, ukeleles, además de bombos y cajones peruanos.
Se sumaron a la propuesta 20 jóvenes quienes, una vez finalizada la capacitación, no solo obtienen el oficio de luthier que le permitirá armar instrumentos, sino también podrán llevar a cabo su mantenimiento, calibración y afinación, lo que posibilitará no solo su colaboración dentro de la orquesta a la que pertenecen, sino también abaratar costos.
En la Cumbre se entregaron los primeros certificados a quienes realizaron la capacitación, así como una caja con las herramientas necesarias para poder ejercer el oficio. Además, se desarrollaron demostraciones del proceso de realización y armado de instrumentos fabricados con madera de descarte, proveniente del desecho de cajas. Al finalizar el evento se entregaron a las orquestas instrumentos realizados por los alumnos durante toda la formación.
Moda circular y más novedades
Este 2024, el evento apostó por la moda circular, con 38 estands divididos en dos espacios dedicados a la recuperación y transformación de prendas textiles. Uno de ellos fue “Moda Circular”; y el otro “Sin Desperdicio”.
Las ferias de moda circular incluyeron desfiles de emprendedoras que integran la Mesa Textil de Córdoba, así como la venta de artículos y hasta las reparaciones de prendas.
Para esta edición se incorporó un espacio de aprendizaje y diálogo sobre Bioeconomía, Movilidad Sustentable y Energías Renovables, con el fin de destacar la importancia de la transición hacia fuentes limpias y sostenibles, además de entender cómo pueden integrarse en una economía circular. En “Espacio Educativo” se llevaron a cabo diversas actividades recreativas y lúdicas, en las que participaron más de 6.750 alumnos de escuelas de toda la provincia.
Destacaron, entre otras novedades, los músicos realizando sus interpretaciones en instrumentos reciclados. Así como emprendimientos novedosos como el de Arquea, dedicada al reciclaje del aceite vegetal usado para transformarlo en combustible biodiesel.
Espacio para debatir soluciones y alternativas
Frente a la alerta por el avance de la degradación ambiental, la Cumbre de Economía Circular constituye un espacio para debatir soluciones y alternativas de producción y consumo, que permitan proteger el ecosistema. Jornadas de aprendizaje e intercambio que permiten incorporar herramientas para avanzar hacia una economía más sustentable.
Temas medulares como las políticas ambientales para mitigar el cambio climático; acciones urgentes hacia una región más circular; economía comunitaria; empleos verdes, protección del ambiente; el impacto del cambio climático en la salud mental; y desarrollo económico e inclusión social son los temas abordados en los distintos paneles realizados durante el evento.
También se habló sobre los instrumentos de apoyo financiero al sector privado para la promoción de la economía circular; la movilidad eléctrica y el proyecto sobre diálogos climáticos de la Unión Europa y sus relaciones con Latinoamérica; Ciudades Inteligentes, igualitarias y sostenibles e Innovación y Ciencia para un Desarrollo Sostenible, entre otros.
Uno de los exponentes que resaltó fue Kari Herlevi, director del proyecto de economía circular Sitra, un fondo de innovación finlandés y con experiencia en Silicon Valley, quien alertó que sólo el 7,2 % de la economía del mundo es circular, a pesar de ser una megatendencia de inversión global. Además, se refirió al enorme potencial en la combinación de la economía circular con la Inteligencia Artificial, a partir de la economía de datos.
La intervención de Joyce Méndez, activista de la India, experta en alimentación sustentable y asesora climática juvenil de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien participó por videollamada también destacó. En su intervención señaló que la economía circular sigue siendo una respuesta limitada al problema de la crisis climática global y abogó por “transformar los sistemas de consumo y producción” e impulsar dietas amigables con el clima, con alimentos estacionales y basados en plantas.
Con información de Cumbre Mundial de Economía Circular, Gobierno de Córdoba, Eco Objetivo (1), Eco Objetivo (2), La Voz (1) y La Voz (2)