Entre las lecciones que nos va dejando la pandemia, el retraso del Día del Sobregiro 2020 constituye una oportunidad para repensar la humanidad.
El día de desgaste de los recursos del planeta disponibles para este año, llegó un poco más de tres semanas después, debido a los efectos de la cuarentena por el Covid 19. La fecha calculada para el 2020 por Global Footprint Network, 22 de agosto, refleja la reducción de 9.3% de la huella ecológica.
Aunque esta situación es meramente accidental, representa una oportunidad para repensar el camino de la humanidad. A pesar del retroceso en la llegada del llamado Día de Sobregiro de la Tierra, en 2020 habremos consumido los recursos de 1,6 planetas.
Pero hoy, las lecciones de la pandemia nos hacen estar más conscientes del efecto de unos sobre los otros. El fortalecimiento del ser humano cuando actúa unido como entidad biológica, la posibilidad de alianzas efectivas entre gobiernos, empresas e individuos, para sortear las dificultades, son algunas de ellas. Son situaciones creadas por el asedio del Covid 19 que ofrecen una oportunidad para repensar la humanidad.
Cuenta regresiva
A pesar de las extraordinarias circunstancias actuales, la deuda de la humanidad con el planeta tierra sigue creciendo. La tendencia indica que la demanda de recursos naturales, crece a mayor ritmo de lo que se conoce como la biocapacidad de regeneración de la naturaleza en el lapso de un año.
En 2016, el día del sobregiro fue el 8 de agosto; al año siguiente,2017, el dos del mismo mes y en 2018, el primero de agosto. El año pasado la fecha fue 29 de julio. Cada adelanto significa que los recursos ecológicos que nuestro planeta puede generar ese año, se consumen antes.
El déficit ecológico ha ido aumentando constantemente a partir de que el mundo cayó en sobregiro, a principios de la década de 1970. Con todo y el retraso del Día del Sobregiro 2020, seguimos en déficit. Hoy en día la humanidad usa un 60% más, los recursos que pueden renovarse.
“Visualizamos un mundo donde la humanidad viva del presupuesto ecológico de nuestro planeta por diseño, en lugar de por desastre, para que todos prosperen dentro de los medios de la Tierra», plantea Global Footprint Network.
Bases para el cálculo

Gráfico y Datos de Global Footprint Network
A pesar de las tres semanas de retraso del Día del Sobregiro 2020, es la contracción más grande desde 1970, y no es suficiente para equilibrar el bienestar de la humanidad y el del planeta. «La sostenibilidad real solo se puede lograr con un cambio estructural, no a raíz de un desastre», indican voceros de Global Footprint Network, organización encargada de calcular la fecha.
Para evaluar la situación actual de los recursos de la humanidad, los investigadores combinaron los datos de la huella de carbono (reducida en 14,5% desde 2019) y la huella de productos forestales (reducida en 8.4% desde 2019).
A fin de determinar el impacto de la pandemia en la Huella de Carbono se analizaron tres segmentos, entre el primero de enero y el Día del Sobregiro de la Tierra. Enero-marzo, antes de la pandemia; abril-mayo, que representan los períodos de aislamiento más severos; y junio-junio, periodo de flexibilización gradual de las políticas de distanciamiento.
El sobregiro de Latinoamérica
Como cada año, las fechas del sobregiro varían. Para América Latina el día llegó el 18 de mayo, cuando alcanzó al primer país, Chile. Mientras que Ecuador es la última nación de la región en alcanzarlo, el 14 de diciembre.
El retraso del Día del Sobregiro en Venezuela ubica al país solo un día antes de la fecha calculada para 2019, haciéndolo coincidir exactamente con la fecha promedio del planeta: 22 de agosto.
En cuanto al resto de los países de la región, Argentina alcanzó la fecha el 26 de junio, Bolivia el 5 de julio, Paraguay el 24 y Brasil el 31 de ese mismo mes. En agosto la fecha es alcanzada además por Costa Rica (10) y México (17).
Panamá y Perú alcanzan el sobregiro en septiembre, el 21 y 23 de ese mes respectivament; mientras Colombia y El Salvador coinciden en el 17 de octubre. Cierran el año Uruguay (6 de noviembre), Guatemala (13 de noviembre), Cuba el primero de diciembre y Nicaragua el 5.
Por otro lado, entre los países que entraron primero en sobregiro están Catar, que llegó al límite el 11 de febrero; Luxemburgo, 16 de febrero, y Emiratos Árabes Unidos, 7 de marzo. Luego se sumarían Kuwait, que agotó los recursos de 2020 el 10 de marzo, y Estados Unidos, el 14 del mismo mes.
Efectos de la pandemia
Además del retraso del Día del Sobregiro, una de las consecuencias inesperadas del brote de coronavirus ha sido un aire más limpio y la reducción de las emisiones que contribuyen al cambio climático. El cierre de fábricas y comercios, junto a las restricciones de viaje, ha disminuido el consumo de combustibles fósiles, lo que ha producido una caída en emisiones de dióxido de carbono.
En cuanto a la huella maderera, aunque la construcción ha estado en curso durante la pandemia, la predicción de demanda se redujo y con ello las tasas de cosecha.
Por otro lado, la huella alimentaria no parece haber sido afectada por la pandemia del Covid 19. El sistema mundial sufrió alteraciones como cierre temporal de los servicios y la imposibilidad de que trabajadores agrícolas migrantes cruzaran las fronteras. Además, el acceso y distribución de los alimentos se ha visto comprometido, aumentando el desperdicio de alimentos y la malnutrición.
Reto a la humanidad
“La humanidad ha sido unida por la experiencia común de la pandemia y se ha demostrado lo entrelazadas que están nuestras vidas. Al mismo tiempo, no podemos ignorar la profunda desigualdad de nuestras experiencias, ni las tensiones sociales, económicas y políticas que se han visto exacerbadas por este desastre mundial”, ha dicho la CEO de Global Footprint Network, Laurel Hanscom.
Y es que la reducción de la Huella Ecológica está muy lejos de los cambios intencionales que se requieren para lograr tanto en la estabilidad ecológica, como el bienestar de las personas, componentes inextricables de la sostenibilidad. La meta es lograr que toda la humanidad prospere a partir de los recursos finitos de la Tierra.
“Hacer de la regeneración un elemento central de nuestros esfuerzos de reconstrucción y recuperación, tiene el potencial de abordar los desequilibrios tanto en la sociedad humana, como en nuestra relación con la Tierra”, indicó Hanscom.
Oportunidad para repensarnos
Esta extraordinaria experiencia colectiva de la pandemia ha dejado valiosas enseñanzas. El retraso del Día del Sobregiro 2020 ofrece una oportunidad, sin precedentes, para reflexionar sobre el futuro que la humanidad quiere crear. Los esfuerzos para responder al COVID-19 han demostrado que es posible cambiar las tendencias de consumo de los recursos ecológicos en un corto plazo.
La humanidad se fortalece cuando actúa unida como entidad biológica y hoy, los seres humanos estamos más conscientes del efecto de nuestras acciones sobre los otros.
Empresas e individuos pueden aliarse en búsqueda de objetivos comunes, cuando se reconoce que la vida humana está en riesgo. La pandemia ha evidenciado que cuando los gobiernos ponen vidas humanas por encima de todo, pueden actuar rápida y efectivamente, tanto en términos de regulaciones como de inversiones.
A medida que salgamos de la crisis de salud pública y nos centremos en la reconstrucción de economías y vidas, es mucho más probable que las estrategias basadas en la seguridad de los recursos biológicos y la prosperidad de un planeta, produzcan resultados.
Otro llamado de atención del planeta
La crisis creada por el Covid 19 hizo que la huella ecológica de la humanidad se contrajera. Sin embargo, la verdadera sostenibilidad que permitiría a todos prosperar en la Tierra sólo podría lograrse por planeación, no por una plaga.
El retraso del Día del Sobregiro 2020, así como otras cifras de distintas investigaciones representan un llamado de atención a la crisis sanitaria, humanitaria y económica que atraviesa el mundo, y que se suma a la crítica situación ambiental.
Las cifras de estos estudios deberían ayudar a crear nuevas estrategias de desarrollo y utilización racional de los recursos naturales. La regeneración de estos recursos debe ser parte central de los planes de gobiernos y empresas para la reconstrucción y recuperación tras el coronavirus.
Sin duda alguna, llegó el momento de repensar el camino de la humanidad porque a pesar del retraso del Día del Sobregiro 2020, nuestra especie sigue consumiendo más recursos de los que el planeta es capaz de regenerar y nos está pasando la cuenta.
Con información de Over Hoot Day, France 24, Características y Foot Print Network
No te pierdas
> Crece la deuda con el planeta tierra
> El Covid 19 y los mínimos de la integración societal
> Caída de 8% de las emisiones de CO2 provocará pandemia del Covid 19