Inicio Cultura y UrbeArte urbano Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

Una frase estampada sobre una monocromía azul, marcó el inicio de Artemio Fierro en arte: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Para el educador y artista urbano pemón – taurepan, la belleza y el mensaje de la composición artística fue una epifanía.

Con los azules y la frase de la madre Teresa Calcuta del mural que lo sorprendió, mientras se trasladaba por la ciudad de Mérida en transporte público, germinó la semilla de “MURALeja”, una red sólida de trabajo colectivo nacional e internacional para crear conciencia ciudadana a través del arte.

Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

Los muros urbanos son lienzos de concreto para desarrollar la creatividad y reforzar valores. En sus obras, el respeto a la naturaleza y los seres humanos, valor fundamental de su cultura ancestral, es una constante.

Hoy, en su tercera década de vida, Artemio Fierro exhibe más de un centenar de murales en Venezuela, particularmente en Ciudad Guayana, estado Bolívar, y Brasil.

El colorido de la Gran Sabana

Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

Artemio Fierro nació en la comunidad indígena de Manak-Krü (El Cerro de las Tetas) de Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana del estado Bolívar, el 11 de mayo de 1987.

Desde muy pequeño manifestó sus habilidades para el dibujo y la creación.  Creció en medio de la naturaleza, de una tierra inmensa con extraordinarios paisajes de colores vibrantes. De niño jugaba construyendo cosas y creando personajes con plastilina para las historias que imaginaba.

En sus cuadernos compartía las actividades escolares y sus dibujos. “De adelante hacia atrás las clases pero de atrás hacia adelante, mis dibujos”, recuerda Artemio Fierro.

Ganar el primer lugar de un concurso de pintura infantil con distintos paisajes de la Gran Sabana, lo hizo caer en cuenta de que además de habilidad para pintar, tenía un talento. Mientras cursaba 4° y 5° de bachillerato en Maracaibo, estado Zulia, se mantuvo gracias al dibujo.

La naturaleza y lo femenino

La naturaleza, lo femenino y las personas son su fuente de inspiración. Perdió su padre a los seis años por lo que su figura referencial es su madre, Teresa Lourdes Romero de Fierro. Se desarrolló en una cultura ancestral como la del pueblo Pemón y rodeado de las maravillas naturales de la Gran Sabana, siente orgullo de sus raíces y las expresa en sus creaciones artísticas.

El artista autodidacta de formación, no ha desarrollado una técnica específica. Utiliza  materiales diversos porque le gusta experimentar pintura de aceite, acuarela, acrílico, óleo y pinturas en aerosoles, especiales para arte urbano.

Comenzó con formatos pequeños y luego con obras de gran escala. Conceptualiza la idea previamente pero es frente al muro cuando decide si realiza un boceto o pinta directamente.

 “MURALeja”

Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

Mientras estudiaba educación en la Universidad Católica Andrés Bello – Guayana, de donde egresó en 2016, expuso sus primeras obras conceptuales sobre  el mundo indigenista en un espacio del alma mater.

Durante su tiempo de estudiante universitario da vida a “MURALeja”, fundación que lidera y a través de la cual hace servicio comunitario, talleres teóricos-prácticos para fomentar los valores ciudadanos, murales colectivos para y crear conciencia en las comunidades e instituciones educativas, al tiempo que recupera espacios de la ciudad.

Artemio Fierro pinta murales para despertar conciencias

En 2013 realizó el primer mural con “MURALeja” en Campo Rojo, San Félix, estado Bolívar,  junto Dayana Montenegro y un grupo de voluntarios que llegaron de Caracas para participar en el proyecto. La frase que acompaña la obra tiene una gran significación para el artista: “Si das pescado a un hombre hambriento, lo alimentas un día. Si le enseñas a pescar, lo alimentarás toda la vida”.

Su trabajo artístico ha sido reconocido dentro y fuera de Venezuela. Ha participado en los festivales “Meeting Of Style Venezuela” (Mérida 2015); “Segunda Graffita (Boa Vista, Brasil 2015); “Van Crew” (Roraima, Brasil 2016); el Primer Festival de Muralismo (Vela de Coro, Falcón 2017) y “Educarts” (Pernambuco, Brasil 2018).

Recientemente afirmó, en una entrevista, que profesaba el amor como una religión y el servicio como una política.

 

Con información de Primicia, Cultura Colectiva y Nueva Prensa Digital

Fotos cortesía de @arte_mio87 y @muraleja


No te pierdas

Kalaka, cuando los muros son lienzos de la mixtura latinoamericana

> Urbe, arte y conciencia en primer mural ecológico de Venezuela

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad