El avistamiento de aves también conocido como turismo ornitológico ha pasado a ser una novedosa alternativa de ecoturismo, al tratarse de una oferta que busca ser respetuosa con las especies y los ecosistemas, al tiempo que contribuye al desarrollo local.
La demanda de observación y disfrute de aves y el conocimiento de sus hábitats ha ido creciendo en los últimos tiempos, convirtiéndose en un gancho turístico que atrae no solo a expertos conocedores sino además a todos los miembros de la familia, quienes aprovechan para disfrutar de las aves y otros animales, y en general la biodiversidad y belleza de los diferentes ambientes naturales.
Así, el turismo ornitológico reúne tanto a pajareros experimentados que registran especies específicas como a turistas ocasionales ávidos de vivencias auténticas en entornos de la naturaleza. Ambos perfiles conviven en un sector que combina educación ambiental, ciencia ciudadana y recreación responsable, sector que pasa a ser esencial para la economía de sus entornos rurales, especialmente por el impacto económico pues el turismo de aves aporta dinamismo en temporada baja y coadyuva a posicionar el medio rural como epicentro del ocio.
Y es que, el turismo ornitológico seduce al visitante nacional y al extranjero ganando adeptos gracias también, en parte, a esa apuesta por un modelo sostenible y respetuoso con la naturaleza. En Europa, por ejemplo, la demanda aumenta entre los turistas de países del centro y norte, que acuden a Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA) y a lugares con poblaciones importantes de aves en peligro de extinción y especies no tan comunes.
Acerca de la observación de aves
Sin duda una de las ramas del ecoturismo que brinda mayor armonía con la naturaleza es el avistamiento de aves, el cual puede ser realizado en cualquier rincón del planeta, siendo una actividad inclusiva y apta para todo tipo de público, no solo para los especialistas.
El aviturismo es la práctica recreativa de observación, identificación, conteo y estudio de las aves para la conservación y manejo en ambientes naturales. Los observadores de aves buscan descubrir y visitar nuevos lugares para avistar especies que aún no conocen, privilegiando aquellos espacios que permitan disfrutar de una experiencia integral en un contexto de calidad ambiental.
La actividad debe ser realizada en medio del hábitat natural de las aves, donde se puede aprender a reconocerlas, distinguir sus comportamientos, plumajes, colores, oír sus cantos y más. Esta práctica tiene como objetivo reconocer e identificar nuevas especies y a la vez, disfrutar de la naturaleza en todas sus expresiones de vida.
En el entorno de las ciudades también se puede realizar y disfrutar de la práctica del aviturismo. En este sentido, uno de los primeros pasos para la planificación de la práctica de la observación de aves en un sitio, localidad, municipio o ciudad, es el desarrollo planificado de monitoreos de avifauna para identificar a las especies de aves que tienen el potencial para ser observadas en determinados sitios y periodos del año. Tal es el caso del Primer Observatorio de Aves Urbanas ubicado en el Jardín Botánico de Caracas.
Participación de comunidades locales
La organización BirdLife ha señalado que el aumento del número de visitantes a espacios naturales desde la pandemia del COVID-19 ha evidenciado los beneficios que comporta a la salud el contacto con la naturaleza, sin embargo, alerta que los ambientes naturales con una gran diversidad y ecosistemas únicos se pueden ver amenazados por la afluencia masiva de visitantes en espacios naturales y áreas protegidas, y además afectar negativamente la experiencia de los usuarios.
En este sentido, expertos han señalado entre las acciones necesarias para el desarrollo del avistamiento de aves como alternativa de ecoturismo, el empoderamiento y la participación de las comunidades locales en el desarrollo de estos proyectos, así como desarrollar acciones para luchar contra el cambio climático orientadas a conservar estos espacios para poder disfrutarlos en el futuro.
BirdLife está implicada además en Naturaleza Conectada, un proyecto que busca impulsar el ecoturismo inteligente y accesible en las Reservas de la Biosfera de España, involucrando a actores clave en la conservación del medio ambiente, la accesibilidad y el desarrollo local. Este modelo favorece la sostenibilidad ambiental y económica, y promueve el respeto por los ciclos naturales, posicionando a los destinos como referentes en turismo consciente y biodiversidad.
Por otra parte, la iniciativa Flow4Bio busca promover el desarrollo de un turismo de naturaleza responsable en los Espacios Naturales Protegidos (ENP) y la resiliencia de los bosques en varias comunidades autónomas de España, ejemplo del turismo sostenible como motor de cambio positivo en el entorno.
Beneficios para la salud
Cada vez más evidencia científica demuestra que el contacto con la naturaleza puede beneficiar la salud mental, especialmente para quienes viven en zonas urbanizadas. En este sentido, un estudio publicado en 2017 en BioScience midió diferentes características de la naturaleza en barrios urbanos y descubrió que la cobertura vegetal y la abundancia de aves se asociaban positivamente con una menor prevalencia de depresión, ansiedad y estrés. Esta conclusión es especialmente importante tomando en cuenta que, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas, proporción que aumenta constantemente.
En cuanto al avistamiento de aves, un estudio de 2020 publicado en Ecological Economics puso un precio literal a la biodiversidad aviar. Usando información de la Encuesta Europea de Calidad de Vida de 2012 comparó los niveles de satisfacción de más de 26.000 adultos con la diversidad de aves que encuentran en sus hogares, pueblos y ciudades. Los resultados mostraron una correlación entre la felicidad y el número de especies de aves. De hecho, se descubrió que son tan importantes para el bienestar humano como la seguridad financiera. Según sus cálculos, estar cerca de 14 especies de aves adicionales proporcionaba tanta satisfacción como ganar 150 dólares extra al mes.
Las aves son parte de los miembros más visibles y audibles del mundo animal, por lo que es más probable que hagan sentir su presencia en la vida cotidiana. Incluso hay evidencia de que el canto de los pájaros puede mejorar la capacidad de atención y ayudar a recuperarse del estrés.
Un estudio de 2013 publicado en la Revista Psicología Ambiental descubrió que el canto de los pájaros era el tipo de sonido natural que más asociaban con la recuperación del estrés y la atención. Los entrevistados comentaron que este canto les recordaba a paisajes naturales relajantes en general, y que además era agradable y melodioso de escuchar.
Experiencias en el mundo
Existen muchas y variadas experiencias relacionadas con el avistamiento de aves y el ecoturismo en el mundo. Una de ellas, la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) de Extremadura, España, cumplió 20 años como una Expo de turismo, pero muy vinculada además a o ambiental y a la sostenibilidad en armonía con la naturaleza. Este año se realizó en el Parque Nacional de Monfragüe, con unos 19.000 visitantes y más de un centenar de expositores de 14 comunidades autónomas y seis países incluidos Bélgica, Francia, Perú y Portugal.
En nuestramérica, por ejemplo, la organización Aves Argentinas coordina en todo el país la Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves (COA) cuya misión es potenciar las acciones de la organización en sus localidades. Trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes promoviendo la observación de aves, la incidencia en políticas públicas, la educación ambiental, la lucha contra el tráfico de fauna y la protección de áreas de importancia para la conservación de las aves. Además, participan y organizan encuentros locales, regionales y nacionales de la red y desarrollan la agenda ambiental de sus localidades.
Turismo basado en avistamiento de aves
Con el fin de proteger los ecosistemas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se asoció en 2014 con Audubon, organización estadounidense dedicada a la conservación de aves, para lanzar la Iniciativa de Turismo Basado en Aves, que promueve la conservación en América Latina y el Caribe mediante la creación de oportunidades económicas que incentivan la protección de la vida silvestre y sus hábitats.
La región de Atitlán en Guatemala fue uno de los cinco sitios elegidos para la fase piloto de la iniciativa, que incluye Belice, Paraguay, las Bahamas y otra región de Guatemala. El objetivo es crear alternativas económicas que puedan aumentar los ingresos de las comunidades que viven cerca de las áreas ricas en biodiversidad, mientras se conserva el medio ambiente. Los sitios se determinaron analizando mapas de regiones en situación de pobreza y áreas con alta biodiversidad con potencial para atraer a turistas interesados en la observación de aves, los cuales se encuentran entre los segmentos de ecoturismo de más rápido crecimiento. Las áreas objetivo incluyen algunos de los ecosistemas más amenazados de la región.
De la mano de expertos locales y autoridades de turismo, se desarrolló un currículo de formación para guías del avistamiento de aves adaptado a las lenguas locales, brindando formación básica en negocios y hospitalidad. El programa también proporcionó equipos para el avistamiento y apoyó la construcción de senderos, para crear una red de destinos comunitarios que ofrezcan guías locales, interpretación y alojamiento de alta calidad, servicios de alimentos, bienes y servicios, adaptados al mercado de turismo onrnitológico.
Los cientos de guías ya formados no son los únicos beneficiarios. Más de 400 propietarios de empresas locales participaron en capacitaciones y miles de niños recibieron clases de ornitología y educación ambiental.
Con información de:
https://www.ecoticias.com/naturaleza/avistamiento-aves-ecoturismo-beneficios-economia-rural
https://www.ecoavant.com/naturaleza/turismo-naturaleza-avistamiento-aves-sostenible-respete-ecosistemas_14094_102.html
https://www-birdlife-org.translate.goog/news/2021/10/05/can-birdwatching-really-improve-our-mental-health-the-science-says-yes/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc