Inicio EcoVidaActualidad Verde Calentamiento de los océanos en 2021 alcanzó récord histórico

Calentamiento de los océanos en 2021 alcanzó récord histórico

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Calentamiento de los océanos en 2021 alcanzó récord histórico

El calentamiento global continúa haciendo estragos y no sólo en la atmósfera. Por sexto año consecutivo, el calor de los océanos aumentó y en 2021 alcanzó un nuevo récord, el mayor registrado hasta ahora.

Un total de 14 zetajoules (ZJ) más que en 2020, absorbieron las capas superiores de los océanos hasta los 2.000 metros. Para darnos una idea de la magnitud de esta cifra, toda la energía que las personas utilizan en un año alrededor del mundo, equivale a medio zetajoul, de acuerdo a los hallazgos de un estudio científico publicado en la revista científica Advances in Atmospheric Sciences.

Este nuevo récord ocurrió a pesar de la presencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, evento climático que provoca el enfriamiento de la temperatura de la superficie del océano a gran escala, del Pacífico en particular. Después de 2021, los otros dos años más calientes para los océanos han sido 2020 y 2019, en segundo y tercer lugar respectivamente.

Desde 1970 los océanos han absorbido más del 90% del calor extra que está atrapado en la atmósfera como consecuencia de la concentración de gases de efecto invernadero, excesiva y sin precedentes. El IPCC prevé que para 2100, éstos atrapen de 2 a 4 veces más si la temperatura global se limita a 2°C, y de 5 a 7 si las emisiones continúan aumentando.

Más calor en los océanos Atlántico y Pacífico

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

A largo plazo, el calentamiento  será mayor medida en los océanos Atlántico y Atlántico Sur. Sin embargo, no se debe subestimar las temperaturas de los otros, explican los investigadores. Por ejemplo, en el océano Pacífico Norte ha sufrido un aumento dramático de calor desde 1990. Otro hecho a tomar en cuenta es que el Mar Mediterráneo superó también su récord de temperatura alta en 2021.

Indican los autores del estudio que el calentamiento de los océanos, es provocada por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que generan las actividades humanas. Ésta atrapa el calor dentro del sistema climático, incrementando a su vez el calor del océano.

“El grado de calor de los océanos aumenta sin cesar, a escala mundial, y es un indicador fundamental del cambio climático inducido por el ser humano”, afirma Kevin Trenberth, miembro del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado y uno de los autores del trabajo científico.

Impacto del calentamiento de los océanos

Además del calor extra, los océanos absorben entre el 20% y 30% las emisiones humanas de CO2 lo que origina la acidificación del agua, pérdida de oxígeno, modificación del suministro de nutrientes, entre otros fenómenos, que impactan negativamente no solo a los ecosistemas marinos, sino también al resto de los ecosistemas naturales en general.

“El calentamiento de los océanos reduce la eficacia de la absorción de carbono oceánico y deja más dióxido de carbono en el aire”, explica Lijing Cheng, autor principal y profesor asociado del Centro Internacional de Ciencias Climáticas y Medioambientales del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China (CAS, por sus siglas en inglés).

Resalta Cheng la necesidad de estar atentos a lo que sucede en los océanos. “Vigilar y comprender el acoplamiento de calor y carbono en el futuro es importante para seguir los objetivos de mitigación del cambio climático”, afirma.

Océanos calientes y fenómenos climáticos extremos

Dada la importancia del rol de los océanos en la regulación del clima, es urgente minimizar impacto de los daños al océano global. El calor oceánico sobrealimenta el sistema meteorológico lo que provoca huracanes y tormentas más extremas; así como el incremento de las precipitaciones y el riesgo de inundaciones.

Con el calentamiento de los océanos se derriten las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida; así como de los glaciares, lo que ha acelerado el aumento del nivel del mar. Y no menos importante, se alteran los ecosistemas marinos.

La investigación reitera que es prioridad reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, sobre todo de CO2. Esto redundará en que los efectos devastadores del cambio climático que estamos viviendo, sean más manejables y puedan mitigarse, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. También, propiciar un proceso de adaptación y gestión de riesgos.

Para esta investigación, realizada por científicos de China, Estados Unidos e Italia, se utilizaron datos y observaciones del océano generados, desde la década de 1950, por el Instituto de Física Atmosférica de la CAS y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

 

Con información de Diario Reforma, Climática, ONU y Nuestro Clima.


No te pierdas

Hielos y océanos del planeta en jaque

La lluvia y el calor provocaron mayor deshielo en Groenlandia

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad