Entre el valle de Caracas y el mar de La Guaira existe un largo sendero testigo de las vivencias de pueblos ancestrales, colonizadores y próceres. Es el Camino de los Españoles, ruta histórica que a lo largo de casi tres siglos marcó el rumbo social, económico y político entre la capital y el principal puerto de Venezuela.
También llamado Camino a la Mar, Camino Real, Camino del trajín, Camino de Maiquetía o Camino Viejo, este sendero, de unos 23 kilómetros en la serranía noroeste del Waraira Repano, que puede alcanzar los 1.600 m.s.n.m, inicia en la Puerta de Caracas y culmina en el sector Quenepe de la parroquia Maiquetía.
Otra ruta con el mismo inicio, suma unos cuantos kilómetros para llegar al casco colonial de La Guaira, pasando por el Castillo San Carlos, la edificación mejor conservada de la red de fortificaciones construidas por los colonizadores, entre los siglos XVI y XVII, para defender a Santiago de León de Caracas.
Primera orden de arreglar “los caminos a la mar”
Se atribuye a Tomás de Aguirre, procurador general del Cabildo de la recién fundada Santiago de León de Caracas, la primera petición de arreglar “los caminos a la mar”, que en realidad eran las picas que los pueblos originarios de Venezuela usaban para transitar entre la costa del Litoral Central y el valle caraqueño.
Estas picas indígenas diseminadas por el Waraira Repano, además de comunicar a las diferentes tribus aborígenes, fueron protagonistas de la lucha de grandes caciques, como Guaicaipuro y Guaicamacuto, contra la conquista y dominación de los españoles; así como contra los ataques de piratas de otros países europeos.
Pasarían años y un brutal ataque a Caracas del pirata Amyas Preston, corsario al servicio de la reina de Inglaterra, para que se ordenara el cierre de los senderos indígenas y se centrara la inversión y el esfuerzo en la rehabilitación del camino más ajustado a las necesidades de tránsito, comercio y resguardo de la población.
Fue el fundador de La Guaira, Diego de Osorio, quien en 1589 ordenó el inicio de construcción del que denominó «Camino de la Montaña». No obstante, la orden se cumplió 14 años más tarde. La ruta escogida fue la de una pica indígena llamada La Culebrilla.
De Puerta de Caracas a La Guaira y Maiquetía
El recorrido del Camino de los Españoles se inicia en el sector llamado Puerta de Caracas. Dos vertientes conforman esta ruta de exuberante y hermoso paisaje. La de la derecha conduce a La Guaira. La de la izquierda, a Maiquetía.
Denominada Las Dos Aguadas, la ruta de la derecha es menos frecuentada desde su fundación por ser las más empinada. Una de sus bifurcaciones conduce al Castillo Blanco o Fortín Blanco, así llamado porque a distancia, cuando lo alumbra el sol, la edificación luce completamente blanca. Construido alrededor de 1770, integraba la línea defensiva de Caracas junto al Castillo de la Cumbre y al Castillo Negro.
Como podía ser visto desde la actual plaza Bolívar y tenía visibilidad de las otras fortificaciones, era clave en el anuncio de cualquier información de interés. Una rampa y dos columnas que daban paso al patio, son lo único que de él queda. El sitio, actualmente funciona como estación meteorológica de la Armada venezolana.
La siguiente parada es el Fortín o Castillo San Carlos (1769). Con una visión privilegiada de La Guaira y su puerto, es de gran atractivo turístico. Dos edificaciones de la ruta no se distinguen: Fortín El Palomo y Batería Mapurite, pero aún se conserva El Vigía (Fortín del Príncipe o del Zamuro). El recorrido terminaba con el Fuerte El Gavilán, pero recientemente fueron descubiertas las bóvedas del Baluarte de La Guaira, una fortificación militar colonial.
Maiquetía, el sendero más utilizado
Con pendientes menos inclinadas, el sendero hacia Maiquetía, el de la vertiente izquierda tras avanzar desde Puerta de Caracas, ha sido y es el más utilizado. El Castillo de La Cumbre o La Cuchilla (1770), es su primera parada. Era punto de control de los viajeros y con un disparo de cañón avisaba a Caracas cuando un barco entraba en La Guaira. Permanecen sus paredes exteriores y un aljibe de unos cinco metros de profundidad.
Un kilómetro más adelante está el Castillo Negro, un antiguo foso lo separa del camino, por lo que se presumen que contaba con un pequeño puente levadizo. Su visibilidad alcanzaba al Litoral Central, los fortines de La Cumbre y del Salto, así como parte de Caracas.
Bajando hacia el este, se hallan las ruinas de otro castillo, nombrado “La Atalaya” (1.450 m.s.n.m), Es la única obra fortificada con cañoneras orientadas hacia el abra de Catia. Algunos le llamaban “Fortín del Medio”. Hoy solo es posible ver el terraplén donde se supone que estuvo.
La senda sigue hasta el Fortín el Salto, el más antiguo. Tenía una grieta de unos 10 m de ancho y 20 m de profundidad que interrumpía el camino, solo atravesable por un puente levadizo, que era derribado apenas se detectaba la presencia de piratas o para evitar la propagación de epidemias. Este recorrido culmina en el sector Quenepe de Maiquetía.
La peregrinación de la Virgen de Lourdes
Desde 1884, por el Camino de Los Españoles se realiza la peregrinación anual de la Virgen de Lourdes, una de las advocaciones de la Virgen María más venerada del mundo. Cada 12 de febrero, cientos de fieles celebran esta fiesta de fe, entre rezos y cánticos, con una caminata en la que llevan la imagen de la virgencita desde La Pastora hasta Maiquetía, donde está la plaza bautizada con su nombre.
La procesión avanza en medio de la exuberante y hermosa vegetación propia de la sierra: sub-páramos, bosque nublado, sabana de montaña, bosque de transición, bosque veranero, espinares y cardonales. Allí, venados, araguatos, ardillas, cachicamos, dantas, puercoespines y lapas comparten con pumas y jaguares, sin que falten las serpientes y más de 200 especies de aves.
A lo largo del camino, los cultivos de flores y hortalizas resaltan por su belleza. Además, por tratarse de la única ruta para llegar al puerto de La Guaira o regresar de él y para salir del país, fue beneficiada con el empedrado para un mejor tránsito. Todavía hay zonas donde ese empedrado permanece.
En el Camino de los Españoles también se encuentran vestigios de la posada “La Venta”, activa hasta la primera mitad del siglo XX, aunque como establecimiento comercial para los campesinos locales. En la ruta también se aprecian los restos de varias haciendas, como “Corozal”, “Guayabal” y “Tabacal”.
Camino de leyendas
De obligado recorrido para salir de Caracas, el Camino de los Españoles está lleno de historia y leyendas. Entre las de mayor relevancia destacan la última salida del Libertador Simón Bolívar del país, en 1827 y el paso de sus restos mortales a la capital, en 1842. Se dice que fue llevado en la única carreta registrada que transitó por esta vía, solo recorrida por mula, caballo o esclavo para el transporte de bienes.
Se afirma que Alejandro de Humboldt fue brevemente detenido en el Fortín de la Cuchilla, por no cargar consigo el pasaporte, inconveniente que no impidió que el naturalista alemán comparara al Camino de los Españoles con otros caminos por él visitados, dándole mayor relevancia, por su especial belleza.
Sobre Humboldt, también se ha referido que durante su estadía en una posada del Camino a la Mar encontró al grupo de caraqueños que disputaban entre sí acerca del movimiento preindependentista de Gual y España. Además, su tránsito por el Camino de los Españoles fue emulado, en 1822, por los jóvenes científicos Jean-Baptiste Boussingault (Francia) y Mariano Eduardo Rivero y Ustariz (Perú).
Buscadores de tesoros
Si bien la belleza natural del Camino de los Españoles se ha mantenido en el tiempo, las edificaciones coloniales no han corrido con igual suerte, en especial porque han sido saqueadas y destrozadas por buscadores de tesoros.
Tanto el Camino de los Españoles como la red de fortificaciones construidas en los siglos XVI al XVIII conocidas como “Los Castillitos” fueron declarados Monumento Histórico por el entonces Consejo Municipal del Distrito Federal.
Varias han sido las iniciativas para rescatar a los lugares atractivos de esta ruta histórica, sin pasar de esfuerzos aislados e insuficientes. En 2007 la Alcaldía Metropolitana de Caracas comenzó un diagnóstico preliminar de la Comunidad del Camino de los Españoles para el apoyo de sus pueblos y caseríos en los proyecto de acción económica, comunitaria o urbanística. Nada más se sabe hasta ahora.
B. Maiquetía | A. La Guaira |
H. Fortín El Salto | M. Fuerte El Gavilán |
G. Castillo Negro | K. El Vigía o Fortín El Príncipe o del Zamuro |
F. La Cuchilla.
Reducto de San Joaquín de la Cumbre |
I. Batería Mapurite |
C. Puerta de Caracas | L. Fortín El Palomo |
J. Castillo San Carlos | |
E. Fortín Blanco | |
C. Puerta de Caracas |
Con información de Venezuela Histórica y Cultural, Caracas Cuéntame, Avilamania y Wikipedia
Rivero, Manuel Rafael. Camino a la Mar. Ernesto Armitano Editor. Segunda edición. Caracas, 1982
Fotos cortesía de Caracas Cuéntame, La Guía de Caracas, Avilamania y Peakd
Rivero, Manuel Rafael. Camino a la Mar. Ernesto Armitano Editor. Segunda edición. Caracas, 1982
No te pierdas
> Fortín El Salto, un lugar histórico en pleno Waraira Repano