Inicio Destacadas Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

por Haiman El Troudi
0 comentario
Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

El Cereipo, árbol emblemático del estado Anzoátegui, es una especie peculiar en el mundo arbóreo. Se presenta tanto como un pequeño arbusto de 2 o 3 metros de alto como en ejemplares de hasta 25 metros de largo con troncos de 30 a 40 centímetros de ancho.

Perteneciente a la familia Fabaceae, el Cereipo es un árbol de Centro y Suramérica, común en las zonas cálidas de la costa y en los bosques secos, desde México hasta Colombia, Venezuela y Trinidad.

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

Myrospermum frutescens, el nombre científico del árbol icónico de Anzoátegui, viene del griego “Myron”, que significa aceitoso, perfumado y “sperma”, cuyo significado es semilla, mientras que frutescens es en referencia a arbusto.

También conocido como Guatamare, Estoraque, Macagua, Cuerillo y Arco o Palo de Arco, Myrospermum frutescens es una especie considerada bajo amenaza en Venezuela debido a la destrucción de su hábitat y a la explotación como planta ornamental.

El tamaño depende de las condiciones y naturaleza del suelo

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

 

La disparidad de tamaño del Cereipo, considerada inusual en el reino de los árboles, depende de las condiciones y naturaleza del suelo donde se encuentre. Por ello, a campo abierto se desarrollan rectos, grandes y con una copa amplia poco densa, mientras que otros se desarrollan como arbustos pequeños con copa densa y comprimida, como si se tratara de dos especies diferentes.

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

 

 

Myrospermum frutescens es una planta muy adaptable en época de sequía, pues tiene la capacidad de tolerar temperaturas medias diarias de hasta 35 °C y una precipitación media anual de 500 a 1500 mm de lluvia. Como requiere una posición soleada, también tiene éxito en una variedad de suelos.

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

En Venezuela, el Cereipo es frecuente en las cálidas zonas de la costa y en los bosques tipo seco de los Llanos. Su mayor asiento es en altitudes mayores a 800 msnm, en la región nororiental del país, particularmente en los estados Anzoátegui y Sucre.

Flores deliciosamente perfumadas

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

Las flores del Guatamare son deliciosamente perfumadas. Pequeñas, formadas por cinco pétalos enmariposados de color blanco y velamen ligeramente teñido de un lila rosado con amarillo en el centro. Cuatro de los pétalos se envainan entre sí, mientras que el más grande, llamado vexilo o estandarte, se extiende hacia arriba como una vela.

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

Sus hojas son compuestas, de 10 a 20 cm de largo y acaban en un foliolo. Poseen foliolos alternos de entre 9 y 21, de color verde claro con gran cantidad de puntos y rayas transparentes en su lámina. Éstos son acumulaciones de aceites esenciales, fenómeno conocido como folíolos pelúcido-punteados.

Respecto a sus frutos, son legumbres aplanadas de color amarillento, con una sola semilla en la región apical. Son indehiscentes, por lo que las pequeñas semillas están completamente fusionadas con las paredes internas del fruto que los envuelve, de manera que no hay forma de extraerlas sin destruirlas completamente.

El Cereipo es una especie amenazada en Venezuela

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

El Cereipo se puede utilizar como árbol ornamental en avenidas, parques y plazas. La explotación para tales fines es una de las razones por las que en Venezuela es catalogado como una especie amenazada, pese a que en la lista a Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, figura en la categoría Preocupación Menor.

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

Otros de los usos de Myrospermum frutescens es como árbol de reforestación de las áreas secas, mientras que su madera pesada, resistente, se usa en la fabricación de vigas, viguetas y para obras de interior. Además, permite un buen pulimento y acabados superiores.

En zonas rurales de algunos países es útil como postes para cercas y piezas para los corrales del ganado dada su resistencia a la intemperie. Por otra parte, pese al olor fuerte y desagradable de su resina, se ha usado como bálsamo en el tratamiento del pasmo, del tétano y de afecciones reumáticas, entre otras.

 

 

Con información de El Mundo Forestal, Inaturalist y Mis Redes

Fotos cortesía de Trópicos, Inaturalist y Wikipedia


No te pierdas

> Árboles emblemáticos de Venezuela

> Maravillas naturales de la zona montañosa del estado Anzoátegui

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad