Durante las últimas dos décadas, 10 de los bosques más protegidos del mundo, han emitido más dióxido de carbono (CO2) del que fueron capaces de absorber. Esto constituye una nueva alerta para la supervivencia de la vida en la Tierra, dado el importante papel que éstos juegan en la regulación del clima y por ser ecosistemas ricos en biodiversidad.
Un informe redactado por investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN), revela que si bien los 257 bosques del patrimonio mundial de la UNESCO, en conjunto, absorben cada año 190 millones de dióxido de carbono presentes en la atmósfera, 10 de ellos han emitido más CO2 del que absorbieron, especialmente a causa del quehacer humano y del cambio climático.
Asimismo, el estudio refiere que estos pulmones vegetales repartidos en varias regiones del planeta, además de capturar CO2 también almacenan enormes cantidades de carbono, lo que implica un riesgo mayor para la humanidad ante la posibilidad de su liberación a la atmósfera.
Los bosques que ahora son fuente de CO2
Los 10 bosques que fueron fuentes netas de carbono entre 2001 y 2020 son: La Selva Tropical de Sumatra, la Reserva de Biosfera de Río Plátano, en Honduras; los parques nacionales Grand Canyon y Yosemite, en Estados Unidos; el Waterton Glacier International Peace Park, en Canadá y Estados Unidos; las Montañas Barberton Makhonjwa, en Sudáfrica; el Parque Kinabalu, en Malasia; el Cuenca Uvs Nuur, en Rusia y Mongolia; las Montañas Greater Blue, en Australia y el Parque Nacional Morne Trois Pitons, en Dominica.
Cabe destacar que los 257 bosques declarados patrimonio mundial por la Unesco abarcan una superficie de 69 millones de hectáreas, dos veces el tamaño de Alemania. Todos son monitoreados periódicamente, porque cuentan con el más alto nivel de protección oficial dado su valor natural. Esto ha llamado la atención y preocupación de los expertos sobre las condiciones en las que se podrían encontrar las áreas boscosas del mundo fuera de la protección de la Unesco.
Es importante recordar que los árboles en particular y las plantas en general absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno; vale decir, limpian la atmósfera al eliminar los gases de efecto invernadero. Por esta razón los bosques son considerados vitales en la lucha para frenar el cambio climático, pues tienen la capacidad de funcionar como sumideros de carbono.
El hombre, siempre el hombre
De acuerdo al informe de la Unesco, los factores que han provocado el cambio de la decena de bosques mencionados de sumideros a fuentes de carbono están encabezados por el hombre, pues ocasiona la fragmentación del suelo por la tala indiscriminada de árboles, y por el mal uso de las tierras para atender las demandas de una actividad agrícola en exagerada expansión.
A esto se suman efectos del calentamiento global como las olas de calor y las sequías que contribuyen a la proliferación de incendios forestales, además de hacer más lenta la capacidad de los bosques de almacenar carbono.
Es de hacer notar que los incendios forestales, en algunas zonas del mundo, han emitido más de 30 millones de toneladas de CO2, lo que aproximadamente equivale a las emisiones de Bolivia por combustibles fósiles en un solo año.
Ejemplos de incendios importantes que se han producido en la última década en zonas del Patrimonio Mundial están constituidos por el del lago Baikal en Rusia y el de la zona salvaje de Tasmania, en 2016; así como el de las Grandes Montañas Azules en Australia, ocurridos en 2019 y 2020.
Datos por satélite y monitoreo in situ
Calcular la cantidad de CO2 absorbido y emitido por los bosques del patrimonio mundial de la UNESCO entre 2001 y 2020 y determinar las causas de ciertas emisiones fue posible gracias a los datos obtenidos por satélite y por el monitoreo in situ, a lo largo de una década.
Una ardua labor en la que los investigadores realizaron cálculos y mediciones periódicas, incluso en áreas remotas y de difícil acceso; bosques que son ecosistemas ricos en biodiversidad también bajo amenaza, que no solo capturan CO2, sino que han almacenado significativas cantidades de carbono durante siglos.
En este sentido, su aporte en el secuestro total de carbono representa casi 13 mil millones de toneladas. Los científicos también han alertado que una eventual liberación a la atmósfera de este carbono, equivaldría a emitir 1.3 veces las emisiones globales anuales de CO2 proveniente de los combustibles fósiles.
Medidas para proteger los bosques
El reporte de la Unesco aboga por una fuerte protección y una gestión sostenible de los bosques bajo su protección, así como de las zonas que los rodean, con el fin de continuar siendo transformadores de CO2 en oxígeno y reservorios de carbono para las generaciones futuras.
Es por ello que este órgano del sistema de la ONU apoya, tanto que se tomen medidas de atenuación y adaptación al cambio climático como que se mantengan y refuercen los corredores ecológicos que permiten una mejor gestión de los paisajes, lo que ya ocurre en algunos países.
En Indonesia, por ejemplo, las agencias gubernamentales han utilizado sistemas de alerta contra incendios en tiempo casi real para reducir considerablemente sus plazos de intervención. Por otra parte, en el sitio natural del patrimonio mundial del Trinacional de Sangha, situado entre Camerún, la República Centroafricana y la República del Congo, se creó una zona especial que permitió alejar ciertas actividades humanas de tan importante almacén de carbono.
Los bosques desempeñan un papel vital en todas las sociedades. 25% de la población mundial, en buena medida en países en desarrollo, depende de ellos para su subsistencia, pues además de las razones ya expuestas, los bosques aportan hasta 100.000 millones de dólares al año en bienes y servicios. También albergan el 80% de la biodiversidad de la Tierra. Nada más queda por alegar en pro del rescate de los que están en peligro y de la conservación de todos, pues ninguno está exento.
Con información de UNESCO, BBC Mundo, Actualidad RT, Euronews y El Mostrador
Fotos cortesía de Actualidad RT, DW, Deforestación, Núcleo Noticias y Visittheusa
No te pierdas
> La selva amazónica: ¿De sumidero a fuente de CO2?
> Bosques tropicales de África son más resistentes a climas extremos
> Bosques de Brasil dejan de absorber CO2 y ahora lo emiten