Un cinturón de biodiversidad y calor abraza a la Tierra, los trópicos. Regiones de extraordinaria belleza que reúnen la mayor parte de países megadiversos del mundo. Abarcan el 40% de la superficie total del globo y albergan el 80% de la diversidad biológica del mundo, aproximadamente, así como también una parte importante de su diversidad cultural.
Han sido y son admirados continuamente por muchas las razones. Así lo reflejan las observaciones registradas por Cristóbal Colón en su primer viaje, ante la exuberancia de los recursos naturales de estas tierras, e innumerables historias y relatos de viajeros, cronistas y escritores como Alejandro de Humboldt en Viaje a las Regiones Equinoccionales del Nuevo Continente Humboldt y Andrés Bello, quien escribió Salve a la agricultura de la Zona Tórrida para reflejar la belleza de los verdes paisajes tropicales de América.
Pero, justamente debido a la biodiversidad que los caracteriza y a la abundancia de recursos naturales, están sometidos a una presión constante por los servicios ambientales que se obtienen de ellos. Hecho que los enfrenta a grandes desafíos como la explotación maderera, deforestación, urbanización, cambios demográficos y el calentamiento climático.
Los trópicos
Estas fantásticas regiones se ubican entre los paralelos denominados Trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y el Trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27′ de latitud norte y sur, respectivamente.
El trópico de Cáncer atraviesa, de oeste a este, a México, Bahamas, Estados Unidos, Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Libia, Chad, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, India, Bangladés, Birmania, Sahara Occidental, Taiwán y China. Mientras, el trópico de Capricornio atraviesa Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botsuana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar y Australia.
En general, las regiones tropicales son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas, con prevalencia de precipitaciones.
Es una zona donde los rayos inciden de forma perpendicular sobre la superficie territorial, por lo que el día y la noche tienen una duración semejante. Gracias a su condición intertropical posee una amplia variedad de recursos naturales, con capacidad para sustentar el desarrollo local de los países y de las regiones.
¿Por qué son importantes los trópicos?
La zona geográfica del trópico alberga los ecosistemas más diversos de la Tierra, con la mayor cantidad de especies en una superficie determinada. Pero, al mismo tiempo cuentan con los ambientes más frágiles. Históricamente, estas áreas biodiversas proveen múltiples recursos de gran valor económico, cultural y simbólico, decisivos para la vida y desarrollo de las poblaciones urbanas.
A lo largo del tiempo, los pueblos que han habitado los trópicos han generado conocimientos sobre su entorno, en continua adaptación y experimentación. Incluso, en algunas regiones la alta biodiversidad ha sido producto de un trabajo de promoción y mantenimiento por parte de sus habitantes. Por ello, también se han calificado como una de las regiones con mayor diversidad biocultural.
También son importantes para el origen y diversificación de especies claves. Constituyen espacios naturales y sociales en los que se han desarrollado sistemas de manejo diversificados. Y, por supuesto, las regiones tropicales son vitales para la captura de carbono, la producción de agua y la regulación climática.
Día Internacional de los Trópicos
El 29 de junio del año 2014, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, publicó un primer Informe sobre el estado de las zonas tropicales. El documento, producido mediante la colaboración entre 12 centros de investigación líderes en el tema, ofrecía una perspectiva única. Tomando como punto de partida el aniversario de la publicación de ese informe, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró, en 2017, el 29 de junio como el Día Internacional de los Trópicos.
La fecha tiene por objeto reconocer la biodiversidad de estas regiones del planeta, darlas a conocer y sensibilizar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los pueblos que los habitan; así como también compartir historias, experiencias y evaluar las potencialidades.
Adicionalmente, se pretende mostrar las consecuencias y el alcance que tienen los problemas que afectan a la zona tropical del mundo y la necesidad de crear conciencia al respecto.
Trópicos en datos
La biodiversidad en las regiones tropicales es mayor en casi todos los grupos taxonómicos. Y es que, una buena parte de los países megadiversos están en las zonas tropicales e intertropicales. Distintas cifras señalan la importancia que tienen de los trópicos para el mundo:
- El 20 % de la tierra emergida, lo que representa el 40% de la tierra útil para el ser humano.
- El 80% de la biodiversidad terrestre.
- El 54% de las reservas de agua renovables del mundo.
- El 95% de la superficie de manglares y arrecifes coralinos del planeta, y el 99% de las especies de manglares.
Se estima que para 2050 la mayor parte de los habitantes del planeta vivirán en las zonas tropicales y cerca de dos tercios de la población infantil. Por otro lado, la proporción de población urbana que vive en barrios marginales es mayor en los trópicos que en otras zonas del planeta, según estimaciones. Además, a pesar de su riqueza natural, existen altos niveles de pobreza en la región, y hay más personas malnutridas que en otras partes del mundo.
Adicionalmente, “las presiones que enfrentan recursos como el agua, la madera y los minerales, convierten a estas regiones en escenarios de conflictos socio-ambientales de gran escala y gravedad”.
Trópicos en alerta
Las acciones de la humanidad también han afectado a las regiones tropicales. Razón por la que enfrentan diversos desafíos: explotación extrema, deforestación, la pérdida de ecosistemas naturales por el crecimiento demográfico y, en general, los efectos del cambio climático.
Otra de las advertencias es que los trópicos se están expandiendo hacia los polos. Un estudio publicado recientemente en AGU, Journal of Geophysical Research: Atmospheres, señala que esta expansión es impulsada, principalmente, por el calentamiento de los océanos, causado a su vez por el cambio climático.
Las zonas tropicales reciben luz solar directa durante todo el año, caracterizándose por tener temperaturas medias altas y lluvias intensas. Ahora bien, en contraste con su exuberante interior, los bordes de esta región son calientes y resecos. En los últimos años, científicos han notado que las bandas áridas se están expandiendo hacia los polos en el Mediterráneo, sur de Australia y el sur de California.
A partir de observaciones satelitales, investigadores estiman que la expansión de los trópicos se está produciendo a un ritmo de 0,25 a 0,5 grados de latitud por década. Hecho que podría tener profundas implicaciones económicas y sociales, especialmente porque podría tener efectos en el rumbo de las tormentas, provocar incendios forestales y sequías más graves.
Venezuela y las bondades de la zona intertropical
Venezuela posee una situación geográfica privilegiada en la franja de 16.450.000 kilómetros cuadrados que conforma la América Tropical. Específicamente, se encuentra ubicada entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, es decir, en plena zona intertropical. Debido a esto tiene condiciones climáticas y rasgos geográficos comunes con otras naciones del continente americano, así como de África, Asia y Oceanía, que se sitúan en la misma zona.
Las características tropicales del país tienen múltiples expresiones y variadas implicaciones sobre el comportamiento de sus variables naturales fundamentales, tales como el clima, hidrología, suelos, su vegetación y fauna.
Alejandro de Humboldt describió la espectacularidad de nuestros espacios naturales, la riqueza de su flora, fauna y geografía, durante su recorrido por Venezuela, junto su amigo Aimé Bonpland. Sus hallazgos científicos quedaron registrados en su libro Viaje a las Regiones Equinoccionales del Nuevo Continente.
Más tarde, en 1826, Andrés Bello, escribe su poema Silva a la agricultura de la Zona Tórrida, se inspirado en la belleza e importancia del trópico venezolano.
Con información de ONU, Universidad Veracruzana, Explícame y Europa Press
No te pierdas
> Venezuela está entre los primeros 10 países megadiversos del mundo
> Diversidad y riqueza del patrimonio natural de Venezuela
> Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático