Inicio DestacadasEl aguacate venezolano le gusta a todo el mundo

El aguacate venezolano le gusta a todo el mundo

por Haiman El Troudi
0 comentarios

El aguacate venezolano es una fruta muy apreciada no solo en nuestra tierra sino en todo el mundo, por su versatilidad y sus características nutritivas, destacando de manera especial por su contenido en grasas saludables.

Tiene una cremosa pulpa de color verde que encierra una gran semilla marrón, y es fuente de potasio, vitaminas y minerales, ofreciendo múltiples beneficios. El contenido hídrico del aguacate es inferior al encontrado en la mayoría de las frutas y se caracteriza por su alto valor calórico, llegando a aportar 167 kcal por cada 100 gramos.

Se produce en la mayor parte del territorio nacional, destacando el que se cultiva en el estado Yaracuy, reconocido recientemente con Indicación Geográfica Protegida (IGP) por su calidad y sabor. Además, en esta entidad se cultiva la mayor cantidad de esta fruta con más del 70 % de la producción nacional.

Dado que su comercialización en el mercado internacional ha ido creciendo con los años pues cada día gana más adeptos, este rubro ha pasado a ser una alternativa para la exportación apuntalando el desarrollo económico. Así, el aguacate criollo apuesta a conquistar nuevos mercados, convertirse en uno de los principales productos no tradicionales de exportación y llevar el sabor de lo afirmativo venezolano a cada rincón del mundo.

Aguacate criollo

Oriundo de México y regiones circunvecinas, el aguacate tiene amplia difusión en el país, la cual data desde antes de la llegada de los españoles. La diversidad del aguacate venezolano se originó hace unos 60 años, cuando el fruto criollo se cruzó con semillas provenientes de República Dominicana, y se lograron frutos más grandes los cuales, posteriormente, se mejoraron genéticamente en cremosidad y sabor en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

Originalmente, además de su siembra como árboles caseros, eran utilizados para dar sombra en las plantaciones de cacao y café. Su cultivo se extiende por todo el país, pero Yaracuy es el estado con mayor producción de aguacates. Concretamente, el municipio Arístides Bastidas de esa entidad, produce el 73%, seguido por Trujillo, Aragua, Zulia, y Mérida. Su cosecha comienza en abril.

Estudios de comportamiento de variedades y clones realizados en Venezuela desde 1952, permitieron la identificación de una variada gama, muchas de ellas ampliamente difundidas en el país. En la región Central (Aragua, Carabobo y Yaracuy) se encuentran las plantaciones más tecnificadas, siendo la Pollock, Choquette y Simmonds las variedades más cultivadas. En las regiones oriental (Monagas y Sucre) y occidental (Falcón, Lara, Trujillo y Táchira) se cultiva mayormente el criollo.

Como dato interesante, en las variedades de aguacates que se cultivan en Venezuela, la semilla sale muy fácil cuando están maduros, lo que no ocurre con otras en las que están muy pegadas a la pulpa y se requiere incluso un cuchillo para retirarla.

Extraordinaria fruta

Todas las variedades de aguacates tienen muchas propiedades nutricionales y son altos en fibra. Asimismo, funcionan para ensaladas y como ingrediente de otros platillos. Además, como son muy saciantes, resultan ideales para las personas en regímenes alimenticios.

El aguacate venezolano contiene varias vitaminas incluyendo A, C, B1, B2, B3, D, E y K. De acuerdo a las tablas de composición de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este fruto posee calcio, hierro, riboflavina y niacina. Cada 100 gramos contienen 160 kilocalorías, 15 gramos de grasas totales, 9 gramos de hidratos de carbono y 2 gramos de proteínas, así como 7 miligramos de sodio, 485 miligramos de potasio.

En cuanto a su cultivo, el aguacate es un producto muy rentable, resistente y se puede alternar con otros, de ciclo corto, mientras las plantas se desarrollan hasta llegar a su madurez, que se da entre los 2 y 4 años. Esto sin contar con la posibilidad de alternar los sembradíos, una vez que las plantas están en producción, con el rubro cacao, por cuanto, ambas plantas desarrollan una excelente simbiosis.

Por cada árbol se produce desde 500 kilogramos hasta mil kilogramos de aguacate. En Venezuela se ha usado exitosamente la siembra a 8 x 8 metros, pudiéndose hacer siembras intercaladas en los primeros años de producción. Pocas experiencias se han hecho usando trazados de 8 x 4 metros; lo que implica la destrucción de la mitad de la plantación posiblemente después de los 8 años de edad.

En la variedad está el gusto

Existen muchas variedades de aguacate en el mundo y particularmente en Venezuela. Al comenzar la cosecha en abril los primeros que aparecen son los criollos, Russell, Catalina y Pollock liso.

Las variedades Russell, Catalina, Fairchild, Winlowson, y Tonnage, crecen erectas, aspecto columnar; mientras que los Pollock, Simmonds, Nelan, Princesa, Choquette, Schaff, Monroe, Luiz de Queiroz, crecen en forma esférica.

El criollo es el aguacate venezolano de pura cepa y era prácticamente el único que se vendía hace décadas. Tiene forma de bombillo alargado y su color es verde claro. Destaca por su sabor y untuosidad. La cáscara es muy fina y cuando está maduro se pela fácilmente. Por otra parte, la Catalina es verde brillante y muy común en los primeros meses de la cosecha. Se caracteriza por venir de un árbol robusto y de rápido crecimiento que da un fruto cremoso, de buen sabor y poco dulce. Junto con el Pollock liso, el criollo y el Rusell forma el cuarteto de variedades particularmente cremosos. Se puede exportar a destinos cercanos pues madura rápido.

 

Pollock liso o polo liso, es de cosecha abundante. Es ideal para untar triturado en tostadas y es perfecto para guasacaca. Por su parte el Russell es alargado, de piel lisa color verde oscuro. Esta variedad también se cultiva en el estado de Florida, en Estados Unidos.

Pollock negro o polo negro es de pulpa acuosa y de sabor menos intenso. Su concha es gruesa y madura más lento, por lo que se puede exportar a destinos lejanos. El chokette o choquette es de tamaño grande, corteza brillante, pulpa acuosa y rica en aceites. Es verde oscuro por fuera y verde amarillento por dentro. Madura más lento, por lo que se comienza a ver en el mercado cuando ya la temporada de aguacates está avanzada y también es ideal para exportar a destinos lejanos porque su gruesa concha y lo protege.

Indicación Geográfica Protegida

Dentro de la variedad de aguacate venezolano, el de Yaracuy se distingue especialmente del resto por su aroma herbal y frutal, y un sabor único. Su textura es cremosa y acuosa. Es el principal productor en Venezuela y cultiva 23 variedades, de las cuales 12 son altamente valoradas en el mercado. El aguacate yaracuyano aporta más del 70% de la producción nacional, con alto rendimiento sobre las 10 toneladas por hectárea, en variedades como Russell, Choquette, criollo, Polo negro, Polo liso y Catalina, una alta cifra en comparación con la media nacional e internacional.

Venezuela concedió en 2024 la primera Indicación Geográfica Protegida (IGP) al aguacate originario de Yaracuy, caracterizado por su calidad y tradición de cultivo que se remonta a más de 70 años, consolidándolo como un producto singular en Latinoamérica. Este certificado fue concedido por el Ministerio de Comercio Nacional a través del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), a propósito de la agenda de acciones del plan de las 7 Transformaciones (7T), rumbo al 2031 del Gobierno Nacional.

La IGP es un sello de calidad que indica que un producto alimenticio es originario de un lugar, región o país específico. Para concederla, se evaluaron informes técnicos, análisis microbiológicos, fisicoquímicos y de laboratorio de propiedades organolépticas, así como el pliego de condiciones y el Reglamento de Uso, además de la conformación de un Consejo Regulador del producto. Esta distinción resalta su calidad y potencia su valor en el mercado, atrayendo a consumidores nacionales e internacionales.

Incontables beneficios

Gracias a su alto contenido en grasas saludables, vitaminas y minerales, el consumo de aguacate ofrece múltiples beneficios para la salud. Al ser rico en grasas monoinsaturadas, especialmente ácido oleico, ayuda a reducir el colesterol LDL, conocido como el colesterol malo, y aumentar el llamado colesterol bueno, colesterol HDL, lo que beneficia la salud cardiovascular. Además, contribuye a evitar la resistencia a la insulina y a regularizar los niveles de azúcar en sangre.

Al contener fibra, ayuda a mejorar la digestión y a prevenir el estreñimiento.  Además, tiene luteína y zeaxantina, antioxidantes que ayudan a proteger los ojos del daño causado por la luz ultravioleta. Como fuente de vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a proteger las células de daños con su poder regenerador. Es bueno para el sistema inmunológico. Su alto contenido en vitaminas y minerales favorecen las defensas del organismo y reducen la retención de líquidos.

El aguacate venezolano también puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, fortalecer los huesos por su contenido de vitamina D, cuidar la piel, reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, y aumentar la absorción de nutrientes. Además, gracias al contenido de magnesio y potasio, mejora el funcionamiento del sistema nervioso y muscular.

Por su fuera poco es bueno para el cerebro pues, su contenido en vitaminas C y E resultan fundamentales para los niveles neurológicos del organismo.

Aprovechamiento

 

Es un fruto muy noble, no solo proporciona proteínas y una amplia gama de nutrientes que son esenciales para el mantenimiento del organismo, sino que, además, al aguacate se le puede sacar provecho a todas sus partes para diversos fines más allá del alimenticio como la cosmetología, en la que ha tenido un gran impacto.

Además de la pulpa, que se utiliza para preparados alimenticios y productos cosmetológicos, al aguacate también se le extrae el aceite para fines culinarios y demás propósitos en la industria.

Por otra parte, la semilla puede deshidratarse y pulverizarse para aprovecharla con fines medicinales, así como la corteza que también posee propiedades beneficiosas para el organismo.

Pensar en esta fruta es recordar platos como la famosa arepa Reina Pepeada o la guasacaca criolla con la que suele acompañarse las parrillas en nuestro país, o como complemento del tradicional sancocho, de muchas recetas y platos pues, sin duda, el aguacate venezolano forma parte de nuestra identidad y le gusta a todo el mundo.

 

Con información de Visión Agropecuaria, SAPI, SIAN, VTV y La Vanguardia


No te pierdas

Tipos de cacao en Venezuela

El Riñón crece al ritmo del trópico

La uchuva es una fruta carnosa, jugosa y muy nutritiva

 

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad