El Riñón o Anón es un pequeño árbol de la familia Annonaceae, primo hermano de la Guanábana y la Chirimoya, que crece al ritmo del trópico y subtrópico del continente americano.
Esta planta frutal es nativa de las Antillas (República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Cuba, etc) y, además de Venezuela, también es común en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Perú, Panamá, Brasil, el Oriente de Bolivia, México y algunos países asiáticos como China e India.
Su fruto es llamado de diferentes maneras en diversas lenguas, dependiendo de la región o país en la que es cultivado. Algunos de esos nombres son Sugar Apple (Florida), Anón (Puerto Rico), Saramullo o Saramuyo (México), Riñón (Venezuela) y Ates (Brasil).
Un corazón cubierto de escamas
Su nombre científico, Annona Squamosa, alude a la característica en que el cuerpo de su fruto, en forma de corazón, está cubierto de escamas. Estos árboles frutales pueden medir entre tres y seis metros de altura.
De copa abierta, cuenta con ramas que crecen irregularmente llenas de hojas asimétricas de color verde oscuro en la parte superior y verde azulado en la inferior de las que se desprenden sus fragantes flores colgantes, a veces solitarias y otras agrupadas.
Es poco exigente en cuanto al suelo, pues crece en los de tipo arenoso y pedregoso, pobres en humus. Poco amante del frío, el Riñón se desarrolla como cultivo o en forma silvestre en zonas cálidas en las que puede soportar largos períodos de sequía.
Se multiplica por semillas durante las estaciones lluviosas y tarda un promedio de tres años en producir flores y frutos que pueden ser cosechados durante todo el año. Es una planta muy fértil, capaz de parir entre 50 y 100 frutos.
Dulce y nutritiva
En Venezuela el Riñón es ampliamente conocido por su dulce sabor y el alto valor nutritivo de su fruto. Su pulpa suave y gustosa es utilizada para la producción de bebidas y helados en los países donde se cultiva.
Blanca- amarillenta y mantecosa, similar a la Guanábana, pero de sabor más delicado, es rica fuente de vitamina C, hierro y calorías. Sus abundantes semillas lisas de color negro brillante y de forma oblonga se usan como insecticida al ser pulverizadas.
Son múltiples los usos del Riñón en el área de la medicina natural. Sus hojas, frutos verdes y la corteza son ampliamente utilizados por sus propiedades astringentes, analgésicas y antiinflamatorias. En Margarita sus flores cocidas son usadas para combatir el reumatismo colocando emplastes en la frente.
Producción desconocida
Aun cuando en nuestro país se desconocen los datos asociados a la producción del Riñón o Anón, árbol de exquisito fruto que es muy popular.
Por ser un alimento muy delicado, se hace complicado el consumo lejos de las zonas de producción. Sin embargo, el cultivo de este manjar blanco va en proceso de crecimiento por sus innumerables e invaluables propiedades.
Saramuyo inmortalizado
El Saramuyo o Riñón fue inmortalizado hace muchos años de la pluma de Wilson Choperena en una de las más famosas piezas del género de la cumbia colombiana llamada “la pollera colorá”.
Choperena escribió: “Al son de los tambores,/ esa negra se amaña/ y al sonar de la caña/ va brindando sus amores./ Es la negra Soledad,/ la que goza mi cumbia./ Esa negra saramullo,/ ¡oye, caramba!,/ con la pollera colorá.”.
La estrofa, dedicada a la «negra Soledad» hace un paralelismo entre la semejanza del fruto y lo ensortijado del cabello de la aludida, así como entre la sensual sabrosura de la fruta y la de la mujer que «al sonar de la caña, va brindando sus amores».
Con información de Anona-Fruta, Flor de Planta, Revista Plantas Medicinales, Verde Despertar y Sabelotodo
Fotos cortesía de NaturaLista México, Tua Saúde y PlantNet
No te pierdas
> El merey es mucho más que un fruto seco
> El caimito tiene exquisito sabor y es rico nutrientes
> La guama, fruta venezolana rica en propiedades
Deje un Comentario