¿Cómo enfrentan en Venezuela la pandemia creada por el coravirus?. Con creatividad, innovación, disciplina y solidaridad, cuatro palabras con las que podemos describir la acción de las personas frente a esta circunstancia en nuestro país. Aquí los venezolanos ponen todo para hacer frente al Covid 19.
La pandemia generada por este virus en todo el planeta, ha traído sin lugar a dudas situaciones complejas y, con ello, incertidumbre, ansiedad y temor. Pero los habitantes de Venezuela han puesto a prueba en los últimos años su capacidad de reinventarse y salir adelante a cuanta dificultad se presenta y, en ese contexto, la pandemia constituye un reto más que afrontar.
Es así como desde investigaciones científicas acerca del genoma de coronavirus, máscaras protectoras, infusiones para reforzar el sistema inmunológico, nuevas formas de distribuir alimentos a las familias, así como la reinvención de procesos locales de producción, son cosa de todos los días en territorio criollo.
Creatividad e innovación en el frente científico
La creatividad e innovación se suman a la disciplina y capacidad técnica de los diferentes centros de investigaciones, universidades e industrias, que están trabajando para atender esta contingencia, demostrando que los venezolanos ponen todo para hacer frente al Covid 19.
La pandemia ha traído grandes retos para la ciencia en Venezuela. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) trabaja para secuenciar el genoma completo del virus que circula en el país, para ofrecer soluciones terapéuticas en tratamientos a pacientes.
Además esta institución científica, avanza en la elaboración de un prototipo de respirador mecánico para atender a los pacientes con afecciones respiratorias producto del Covid 19. Autoridades del IVIC estiman que pronto podría producirse en serie.
En alianza con la empresa privada, elaboran viseras protectoras con corte laser, especiales para la protección del personal de salud. Se trata de máscaras de protección o face shields, confeccionadas con láminas PET, un material reciclado y de fabricación totalmente nacional.
El IVIC trabaja además para proveer trajes y elementos de bioseguridad. Mediante una planta de irradiación para esterilización de material médico y de todo tipo, han tratado más de 100 mil tapabocas elaborados por el poder popular.
Conocimiento al servicio del emprendimiento
En el estado Zulia, Rosa Silva, enfermera instrumentista, especialista en neurocirugía, alterna sus guardias en el Hospital Universitario de Maracaibo, con la producción de mascarillas protectoras de tela. Una actividad que comenzó como pasatiempo y en tiempos de pandemia, se ha convertido en todo un emprendimiento.
Rosa cuenta que se inició en la costura gracias al conocimiento heredado de su abuela. Comenzó cosiendo un modelo tradicional, basado en el tapabocas quirúrgico que utiliza todos los días en el quirófano.
Como muchos otros emprendedores venezolanos hoy en día, Rosa ofrece varios modelos de mascarilla y otros productos útiles durante la cuarentena, que comercializa a través de sus redes sociales.
En dos ruedas y a punta de pedal
En cuarentena nació Bici Delivery CCS, proyecto de entregas a domicilio con bicicletas de Leonardo Girón, desarrollado junto a su compañera de vida Sabrina Pernía. Se dieron a conocer por redes sociales y, al día de hoy, ya son más de 200 ciclistas que conforman este servicio.
Cada semana realizan más de 300 entregas, solicitadas tanto por la gente desde su casa como por los comercios.
Para estos emprendedores venezolanos, el proyecto es mucho más que un simple servicio de encomienda en bicicleta. Muestran solidaridad al cuidarse entre ellos, cuidan al ambiente y se comprometen con sus clientes, otro esfuerzo que muestra como los venezolanos ponen todo para hacer frente al Covid 19.
Solidaridad que alimenta a los más vulnerables
Un grupo de mujeres organizadas preparan todos los días en Caucagüita, desde muy temprano, más de mil 200 comidas para los niños con mayor grado de vulnerabilidad de la Unidad Educativa Nacional Negro Primero. Alicia Gómez coordina el grupo que incluye seis cocineras y los jefes de calle, quienes ayudan a la ubicación y distribución.
Forma parte de los esfuerzos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante la cuarentena que incluyen, la búsqueda de los alimentos y la práctica de agricultura urbana, pues siembran buena parte de los aliños que requieren para la preparación de los platos, como cilantro y cebollín.
Adriana Moreno es una de las tantas madres cocineras de Campo Rico, en Petare, estado Miranda que mantienen activo, en medio de la pandemia del coronavirus, el PAE. Cada día prepara 200 platos para estudiantes y otras personas del sector, incluyendo mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores y niños de otras instituciones.
“La solidaridad crece en estos momentos difíciles. Es muy importante que protejamos a todos, principalmente a los niños y adultos mayores. Ayudarnos entre todos para salir de esta pandemia de manera victoriosa”, expresa la joven, ejemplo de los venezolanos que ponen todo para hacer frente al Covid 19.
El venezolano saber hacer de todo
Desde una ventana de su casa, ubicada en la calle Las Berberías del barrio Ezequiel Zamora, en Catia La Mar, estado La Guaira, María Fernanda Pérez ofrece panes, golfeados, catalinas y más. Con su horno casero llega a vender, a precios solidarios, hasta 200 productos cada día.
Esta productora venezolana también distribuye sus productos a vendedores en la misma parroquia. Resalta la creatividad de sus coterráneos. “El venezolano sabe hacer de todo. Nosotros estamos ayudando a que el virus no se propague, porque el vecino puede conseguir el pan a la vuelta de la esquina, hasta en cholitas y con tapabocas”, enfatiza María Fernanda.
En tanto habitantes de la urbanización Ciudad Zamora, Cúa, estado Miranda, se han dedicado a aprender a elaborar casabe con el objetivo de producir este alimento básico en la mesa venezolana.
El taller inicial fue realizado en la Base Agrourbana General Ezequiel Zamora. Los comuneros Lourdes Herrera y Rafa Charama, compartieron los conocimientos básicos para el procesamiento del tubérculo, derivados y el producto final: casabe y naiboa. Después del primer taller los vecinos prepararon casabe de manera artesanal, en budare, comal y plancha.
Infusión milagrosa
Virginia Molina, oriunda de la ciudad de Barinas, decidió compartir sus conocimientos de medicina natural con sus vecinos de la Urbanización Juan Pablo II.
Protegida con un tapaboca se acerca a las casas, con los cuidados del caso, para regalar su «infusión milagrosa». La prepara con jengibre, eucalipto, orégano y limón. Asegura que puede alcalinizar el cuerpo y prevenir gripes u otras enfermedades virales. Su objetivo es dar a conocer los beneficios y el poder curativo de las plantas.
Las hierbas y ramas salen de su propio huerto, cultivado junto a su esposo, en el que hay una variedad que abarca sábila, caña flota, orégano orejón, cardo santo, altamisa, eucalipto y mala madre.
“Es necesario poner en práctica esas costumbres que vienen de nuestros abuelos, padres, de todas las generaciones pasadas. Anteriormente todas las enfermedades se curaban con las plantas. Por eso es vital enseñar a los niños a cuidarlas y también a los adultos, porque cada matica tiene un valor medicinal que muchos desconocen”.
Poniendo todo para enfrentar el Covid 19
Estas historias son solo una muestra de las decenas que, día a día, se replican en todo el territorio. Y es que el venezolano está acostumbrado a echarle pichón a lo que venga, a salir adelante. Lo que en las nuevas tendencias se conoce como resiliencia, aquí forma parte de nuestra idiosincrasia, de nuestra forma de vida.
Entre las cosas positivas que está dejando la pandemia resalta el fortalecimiento de la organización social, pues se hace cada vez más necesaria la cohesión de las comunidades para buscar soluciones.
Profesionales, científicos, servidores públicos, representantes de las comunidades organizadas, productores, vecinos, venezolanos que ponen todo para hacer frente al Covid 19, trabajando para superar juntos esta pandemia.
Con información de Últimas Noticias, Xinhua en Español, VTV y Ciudad CCS
Fotos cortesía de Últimas Noticias, IVIC y Wilmer Errades.
No te pierdas
> Venezuela pionera en tratamientos con células madre
> Con o sin pandemia los alimentos deben prepararse con estrictas normas de higiene
> El Covid 19 y los mínimos de la integración societal