Entre las montañas en medio de los estados Cojedes y Yaracuy se encuentra un paraíso insospechado llamado Pozo azul por el intenso color de sus aguas.
Este atractivo natural se ubica en el Parque Nacional Tirgua y es administrado por ambas entidades. Ahora bien, el acceso es más fácil por el municipio Tinaquillo, específicamente por La Pica. Es en ese sector donde comienza la ruta de senderismo hacia uno de los destinos turísticos más populares del centro occidente del país.
El recorrido en medio de las montañas con rumbo a este mágico espacio es un reto de turismo de aventura con actividades como rapel y senderismo que se pueden realizar con expertos que acompañan las excursiones.
Las aguas cristalinas y frías del pozo, con un fondo azul turquesa, y sus alrededores conformados por montañas rocosas, generan en el visitante un acercamiento con la naturaleza, regalándole momentos únicos.
El Pozo azul
Escondida entre las montañas de Cojedes y Yaracuy está la quebrada «La Mataguara«, la cual da formación a dos pozos de gran tamaño y profundidad, el mayor es el llamado Pozo Azul, visitado por excursionistas de toda Venezuela.
Llamado originalmente cascada Mataguara en referencia a la quebrada, fue descubierto en 1911 en tiempos de la Guerra Federal. Se origina en las montañas de Yaracuy. Entre sus principales características está que tiene una quebrada y dos pozos principales.
Sus aguas de manantial son altamente puras y cristalinas, según la época del año pueden adquirir tonalidades entre azules y verdes.
Tiene además una cascada tipo tobogán que produce un gran cañón de agua que crea el escenario perfecto para la práctica de deportes de aventura como el Rapel Canyoning, en el que se utilizan cuerdas y equipos de escalada. El salto en rapel es uno de los favoritos de los visitantes debido a que el descenso se hace hacia la parte más honda del pozo, cuya profundidad no se conoce.
Es uno de los lugares favoritos de los pobladores del estado Cojedes para visitar en temporada vacacional, así como en épocas festivas como Carnaval y Semana Santa, cuando se busca un lugar para escapar del calor sofocante de los pueblos llaneros.
El camino hacia el pozo
Para visitar el Pozo azul hay que llegar al sector Vallecito, ubicado a unos 20 minutos de Tinaquillo y posteriormente caminar aproximadamente hora y media o un poco más. En el recorrido en medio de la montaña, el paisaje se va abriendo a la mirada en cada paso por el sendero marcado por los habitantes de la zona que descubrieron esta fuente de agua hace unos años atrás. El camino está bien marcado y es relativamente fácil de seguir.
El recorrido es empinado, con piedras desiguales y dos ríos que se deben pasar nadando ofreciendo a sus visitantes una gran aventura. Y es que las pendientes ofrecen vistas espléndidas al Río Tirgua y a la montaña del Parque Nacional, mientras la flora y la fauna resaltan con todo su esplendor. Por ejemplo, pueden apreciarse muy de cerca mariposas azules (Morpho), las cuales aseguran que no se dejan fotografiar.
Antes de llegar al pozo, se puede ver la quebrada La Mataguara, que se extiende por la derecha en aproximadamente un kilómetro por la orilla del camino. Al culminar la quebrada se estará llegando a la entrada a Pozo Azul. Para acceder hay que escalar las rocas en la orilla, además cruzar caminando otro pozo pequeño que se ha formado de la fuerza de la caída en las rocas, también es de color azul y su profundidad es de aproximadamente unos 8 metros. Una vez escalado el pequeño paso, se encuentra todo el esplendor de este lugar, ambientado por el sonido de la caída de la cascada de unos 25 metros de altura, el cual se une con los sonidos de las aves, y la brisa de los inmensos árboles.
Más aventuras
Pero la aventura no termina en el relajante baño en el Pozo azul, pues el camino de regreso también representa un desafío, con sus 4,5 kilómetros de subidas de mediana complejidad.
Como opción los lugareños han dispuesto el alquiler de caballos, mulas y burros, para facilitar el ascenso y ampliar la experiencia de este paseo, haciéndolo más representativo de la zona llanera. Se debe solicitar a las afueras del pozo.
Para los amantes de la pernocta, el ambiente natural ofrece entre sus bosques de ribera, un espacio adecuado para el camping, al lado se ha acondicionado para los turistas un caney dónde se puede cocinar, y para los que lo deseen pueden contratar el servicio de comida.
Canyonig en Pozo azul
Una de las prácticas más buscadas entre las montañas que rodean al Pozo Azul es el canyoning, también conocido como barranquismo, un deporte de aventura que combina adrenalina y naturaleza, y que consiste justamente en el descenso de barrancos.
En el canyoning el objetivo es descender entre arroyos, barrancos y cañones con un caudal de agua variante; en algunas ocasiones será necesario descender barrancos secos. Mientras que en otras habrá que esquivar zonas con mucha agua. Se le considera un deporte semiacuático que combina varias disciplinas tales como la espeleología y el alpinismo. Además, es una práctica muy completa en la que tendrás que llevar a cabo una serie de técnicas que van desde caminar, descender en rápel o saltar en tirolina.
Para su práctica es necesario tener habilidades tanto de escalada como de natación, aunque es una actividad que puede realizarse sin experiencia previa pero que requiere estar acompañado de un guía experimentado.
Al visitar Pozo azul también se puede conocer la Cueva del mono, ubicada en un sector más retirado, una actividad que es más extrema y exigente, desde el acceso al sitio hasta la práctica de canyoning en esta segunda cascada.
Recomendaciones y medidas sugeridas

Foto: Cortesía de Últimas Noticias
Pozo Azul es un espacio pequeño, con capacidad para albergar un máximo de unas 50 personas, debido a lo cual es necesario cuidarlo con conciencia pues el exceso de visitantes podría afectar el ecosistema en corto plazo.
Hay opciones de hospedaje en la zona para quienes así lo prefieran. Para realizar la visita se recomienda llevar ropa y calzado deportivo que se pueda sumergir en agua, bolsas para recoger los desperdicios, papeles y otras bolsas plásticas, y utilizar una mochila solo con lo necesario pues el peso dificulta el ascenso y descenso. También se recomienda llevar alcohol, repelente, botiquín de primeros auxilios, así como una linterna para las actividades nocturnas.
Asimismo, se sugiere ir al sitio en compañía de un guía. y por supuesto respetar la naturaleza, no arrojar desperdicios, ni arrancar plantas, flores u otros elementos naturales.
Para realizar esta visita, se debe llevar al lugar comidas y bebidas, importante y abundante agua por persona. También es importante considerar que la señal telefónica no llega a esta zona, y que esta no es una ruta que deberían hacer personas mayores o con una vida sedentaria, sino más bien acostumbrados a las actividades deportivas al aire libre.
Con información de Últimas Noticias y Notitarde
________________________________________________________________________________________________________________________
No te pierdas
> Cascada del silencio tesoro natural de las montañas de Barinas
> Con cientos de ríos Venezuela es una de las mayores reservas de agua dulce
> El Paraka Wachoi o Lago Leopoldo mágico espacio natural del Amazonas