Inicio Destacadas El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

por Haiman El Troudi
0 comentarios
El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

A sólo 166 kilómetros de La Guaira se encuentra el archipiélago Los Roques con sus paradisíacos escenarios. Playas de arenas blancas y cristalinas aguas azules, con hermosos corales, vistosos manglares, así como especies animales y vegetales únicas que dibujan un inigualable paisaje, que atrae a miles de turistas cada año.

Además, es uno de los ecosistemas de arrecife mejor preservados del océano Atlántico, y ha sido designado Humedal de Importancia Internacional.

Declarado Parque Nacional desde 1972, forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda y comprende espacios de tierra y mar abierto. Tiene una extensión total de 225.153 hectáreas que abarcan más de 40 cayos y 300 bancos de arena y coral.

En Los Roques se encuentran todos los ecosistemas típicos de las zonas marinas y costeras tropicales: playas arenosas, lagunas y salinas, praderas, manglares, terrazas de tormentas y acantilados rocosos.

Origen coralino

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Ubicado en el franco norte de La Guaira, el archipiélago Los Roques es un complejo insular – arrecifal de origen coralino, levantado sobre una meseta submarina, que emerge en las elevaciones del Gran Roque. Su formación se remonta al Cretáceo Superior y está constituido por 36 islas, cayos y extensos arrecifes de coral vivo. Por sus peculiares características, bellezas escénicas naturales y riqueza biológica, fue declarado parque nacional el 8 de agosto de 1972 (Gaceta Oficial 29.883).

De sus más de 225 mil hectáreas, 153 fueron formadas por acumulación de sedimentos provenientes de los caracoles, corales y otros residuos marinos. Mientras que sus cayos y bancos de coral y arena, están dispuestos en forma de óvalo irregular alrededor de la Ensenada de Los Corales, laguna central de poca profundidad.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Dos grandes barreras arrecifales, integran el archipiélago. La barrera oriental, conocida como “Cabecera de los Roques”, con una longitud de 24 kilómetros, mientras que la de la barrera sur es de 34 kilómetros y una profundidad entre 500 y 1.000 metros. Todo el complejo arrecifal abarca unos 1.500 km2.

De los cayos, los más numerosos, conocidos como «pelonas», son arenosos y sin vegetación alguna y de poca estabilidad. El resto de los cayos presentan una vegetación compuesta por gramíneas, arbustos y plantas rastreras que fijan la arena y evitan la erosión. Los de mayor tamaño tienen incluso lagunas abiertas, lagunas internas y salinas.

Reinan los manglares

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

El archipiélago, con un clima árido desértico, tiene temperaturas medias anuales de entre 28° a 30 ° C, precipitaciones de 270 mm y alturas máximas de 120 msnm. Los vientos alisios que soplan la mayor parte del año, suavizan las inclemencias del sol.

La flora y la fauna que habitan en Los Roques se han adaptado a ese medio tan particular, que se caracteriza por suelos cenagosos y elevada salinidad. Su vegetación está básicamente integrada por manglares, que se desarrollan en las zonas donde existe poca profundidad o en donde la marea penetra tierra adentro. Este ecosistema alberga comunidades biológicas variadas y productivas de la naturaleza. Allí encuentran el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

En las copas, los huecos de los troncos y las raíces de los mangles, vive un singular número de animales. Se conocen unas 1.200 especies al menos, adaptadas especialmente a las condiciones de vida de este ecosistema.

Sobre las arenas crece el cadillo, una hierba espinosa, la verdolaga y la hierba de vidrio. En los fondos marinos arenosos, por otra parte, prospera la fanerógama marina. Así como la hierba de tortuga, la Thalassia testudinum, la hierba de manatí o fideo Syimgodium sp, que crecen abundantemente y sirven de alimento a diversas especies marinas.

Hogar de especies marinas

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Si bien la presencia de animales terrestres es escasa, existe una rica avifauna y una fauna marina variada. Se han reportado, a la fecha, cerca de 90 especies de aves marinas, de las cuales 52% son migratorias, entre éstas se pueden observar el playero turco, la gaviota, el guanaguanare, el alcatraz, y el flamenco.

El único mamífero que se encuentra en Los Roques es el murciélago pescador, Noctilio leporinus, y en el mar es común ver bandadas de delfines.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

De los ecosistemas del parque, los arrecifes presentan uno de los más altos valores biológicos, ecológicos y fisiográficos, conformados por varias especies de corales. Se han reportado 57, entre ellas, el cacho e´ venado, corales estrella y piedra, el coral cerebro, los cuales viven en asociación simbiótica con varias especies de algas. En las áreas cercanas se encuentran los peces coralinos de extrañas formas y brillantes colores. También abundan los erizos negros y blancos, la anémona incrustante, el cangrejo moro y las esponjas de forma cilíndrica. Todas estas características, le confieren a los arrecifes un alto valor escénico y estético.

De los reptiles destacan las tortugas marinas, entre ellas, la tortuga verde, Chelonia mydas, la cual anida y se encuentra en el parque en pequeñas cantidades. Las más abundantes son las tortugas carey, cardón y cabezona o caguamo. Desde 1997, Inparques ha desarrollado un programa de seguimiento, vigilancia y custodia de estas tortugas.

Paradisíacos escenarios de Los Roques

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Entre los paradisíacos escenarios del archipiélago Los Roques destacan algunos cayos e islotes como Francisquí, conjunto de tres islas con atractivas playas, algunas de ellas aptas para la práctica del windsurfing y kayak; Cayo Madrizquí y Cayo Pirata, los más próximos al cayo principal, Gran Roque, con pequeñas lagunas interesantes para el buceo a pulmón.

En Crasquí destaca una playa de aguas tranquilas aptas para la práctica de buceo a pulmón, navegación en embarcaciones a vela, catamarán y botes de pedal. Mientras, el mayor atractivo de Noronquí, conformado por tres cayos, son las paradisíacas playas solitarias y una hermosa laguna central. El parque ofrece sitios para acampar en la parte oeste del Gran Roque, Los Cayos Francisquises, Madrizquí, Pirata, Crasquí y los Nordisquí. Para hacerlo, se debe solicitar permiso a Inparques.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

El cayo del Gran Roque es el más grande e importante del archipiélago, y el centro poblado que cuenta con el mayor número de servicios como banco, teléfonos públicos, sanitarios, pista para trotadores, canchas deportivas, puesto asistencial, alquiler de lanchas y equipos deportivos y otros servicios complementarios. Tiene decenas de posadas turísticas que ofrecen alojamiento, alimentación y traslados a los cayos. Allí se encuentra también, una pista de aterrizaje, y es el lugar donde se registra a los turistas nacionales y extranjeros, así como las embarcaciones.

Un antiguo faro, cuya estructura de roca caliza y piedra coral fue forjada por una concesión para explotación de sal y guano, se encuentra en el Gran Roque. Es referencia de la colonización de las islas por los holandeses. En los días claros es posible divisar, desde allí, parte del Archipiélago y la isla de la Orchila, por lo que es un espacio ideal para la relajación y la vista al pueblo del Gran Roque.

Centro de investigación

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

El cayo Dos Mosquises, área ideal para la investigación científica en el Parque Nacional. Cuenta con elementos de gran importancia histórica cultural y un sendero de interpretación.

La Estación de Biología Marina de Dos Mosquises (EBMDM), ubicada allí, es la sede de un programa continuo de investigación, dedicado al conocimiento de la biología básica y manejo de sus recursos.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Es manejada por personal científico y técnico de la Fundación Científica Los Roques (FCLR), una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1963. Ha realizado estudios sobre arqueología, peces, tortugas, corales, moluscos, esponjas, pesca y oceanografía. Además, se han ejecutado proyectos para la conservación de la biodiversidad, así como para promover el manejo sostenible de los recursos naturales del parque.

También se han realizado, en varios cayos del archipiélago, conteos de aves marinas y evaluado las principales amenazas a las cuales se encuentran expuestas, las colonias de aves marinas que alberga.

Digno de conservación

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

El archipiélago Los Roques cautiva a propios y a visitantes por su paisaje marino-insular, compuesto por islas y arenas blancas, sus manglares, bahías, lagunas y ensenadas de escaso fondo, con praderas de hierba submarina. Fue designado, en 1995  como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional, tanto por la riqueza de los arrecifes y bajíos cubiertos de fanerógamas, como por su importancia para los procesos migratorios de aves marinas.

Pero son numerosos los valores naturales y culturales del archipiélago que ameritan su conservación. Es necesario asegurar la perpetuación del arrecife coralino y de su vegetación, especialmente sus manglares, ecosistemas de importancia reconocida como viveros naturales para la reproducción de la flora y la fauna marina. De igual forma es muy importante proteger su biodiversidad y los procesos naturales mediante normal flujo de energía entre los distintos ecosistemas. Por otra parte, es indispensable evitar la pérdida de especies de flora y fauna, así como de las fuentes de agua salobre.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

En lo que respecta a los valores culturales, a lo largo del archipiélago existen rastros arqueológicos referentes de su historia. Se han encontrado restos orgánicos de animales o humanos y evidencias culturales, en 19 de sus islas, especialmente en Dos Mosquises. Los yacimientos más antiguos son prehispánicos, siendo los más importantes los concheros, que datan de entre 2.000 o 3.000 años. También se han encontrado piezas cerámicas y figurillas humanas de 1.000 años D.C., así como otros yacimientos de la época de la colonia.

También es prioritario tomar acciones para la conservación de los lugares y objetos de patrimonio histórico cultural ubicados en Bequebé, Cayo Dos Mosquises, Cayo Sal, Cayo de agua, Noronqui del medio, Los Canquises, Gran Roque y Crasquí.

Problemas en el paraíso

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Aunque el Parque Nacional Archipiélago Los Roques parece un paraíso, se enfrenta a ciertos desafíos. Debido al clima tan seco que presenta, no hay una red hidrográfica organizada, sólo se forman pequeñas escorrentías esporádicas en las islas más extensas durante los días y períodos más lluviosos. Por ello, el agua de consumo es llevada a la zona desde el continente o convertida en el lugar como potable a partir de pequeñas plantas desalinizadoras.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Por otra parte, el crecimiento de la actividad turística y el aumento de la población humana ha generado una mayor demanda en los servicios básicos con el consecuente impacto ambiental en el archipiélago. A esto se suma que la isla Gran Roque no cuenta con un manejo adecuado de las aguas servidas y los pozos sépticos de las casas no reciben un control adecuado y son limpiados con poca regularidad.

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Otro problema es la captura ilegal de tortugas marinas y el saqueo de nidos de las cuatro especies de tortugas que anidan en el parque. Situación que también afecta a las colonias de aves marinas que sufren por el saqueo de sus nidos.

 

Con información de Imparques, Key Biodiverty Areas y PDVSA

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano Dependencias Federales. Instituto del Patrimonio Cultural. 2008.


No te pierdas

Venezuela, tierra de humedales

Conoce cuáles son los 45 parques nacionales de Venezuela

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad