Inicio EcoVidaActualidad Verde El respeto a la madre Tierra desde la concepción indígena

El respeto a la madre Tierra desde la concepción indígena

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climático

La madre Tierra aporta beneficios a todas las especies, no solamente a la familia humana, y por ello los pueblos originarios le ofrecen tributo. Y es que la concepción indígena del planeta que nos aloja dista de la que tienen otros grupos y en ese sentido, tienen mucho que enseñarnos acerca de su uso, conservación y, sobretodo, de respeto.

Los indígenas mantienen una relación profunda con la madre Tierra, pues están conscientes que sus territorios y recursos son elementos fundamentales que permiten la continuidad y la plenitud de la vida, la espiritualidad y el desarrollo histórico, social, cultural, económico, político y humano.

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoNo solo son innumerables estos beneficios sino, además, incuantificables como lo resalta un reporte de la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas para las Naciones Unidas). La producción de agua, aire y suelos limpios depende de la madre Tierra, pero cuidarla y mantenerlos así depende de la humanidad, la especie que más afecta la naturaleza.

Aunque constituyen sólo el 5% de la población mundial, los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Resguardan el 22% de la superficie terrestre del mundo, y el 80% de la biodiversidad del planeta. Sus formas y medios de vida pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales y la vida en armonía con la naturaleza.

La madre Tierra

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoMadre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta en diversos países y regiones. El término evidencia la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el espacio que todos habitamos.

Para los indígenas la tierra es su hogar. No es una simple extensión de un territorio o una fuente de producción, sino el conjunto de elementos que lo componen. Su mundo es integral, con todo lo que existe en la naturaleza, con lo que se produce en ella y los saberes heredados.

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoLas relaciones que se dan entre tierra, cultura, religión, identidad e historia en la concepción y vivencia de los indígenas están tan inseparablemente unidas, que quitarle un elemento implica matar a los otros.

Consideran a la madre Tierra como la gran proveedora y por ello no sobreexplotan lo que ofrece. Saben que necesita descansar para rendir luego con mayor impulso. La conciencia de pueblos originarios en relación con la Tierra es de hijos que defienden a su madre, y no de propietarios que quieren sacar más provecho de ella. En contraposición, están quienes se aprovechan de la tierra y practican la lógica de acumulación ilimitada y explotación irracional.

Relación espiritual

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoPara los pueblos indígenas la Tierra es la fuente de vida, un regalo que nutre, sustenta y enseña. Aunque varían en costumbres y cultura, todos coinciden en considerarla su madre, y como tal la veneran y respetan. Constituye el centro del universo y el origen de su identidad.

Al ser el hogar de sus ancestros, los conecta con su pasado, pero también con el presente, pues provee los recursos para la vida, y con el futuro, por el legado que dejarán a hijos y nietos.

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoEl núcleo del profundo lazo del indígena con la madre Tierra es la conciencia de que todo lo que tiene vida está inseparablemente interconectado. Los mundos material y espiritual están entretejidos en una compleja red, en la que todos los seres tienen un significado sagrado. Para la cosmovisión indígena, el concepto de madre Tierra considera al medio ambiente como toda la vida, incluyendo bosques, praderas, vida marina, hábitat y biodiversidad, teniendo cada una de ellas un significado simbólico que define la relación de estos pueblos con el territorio, el agua y demás recursos. Es la base física, cultural y espiritual de su existencia.

La vida de los indígenas se refleja en la fuerza de la misma tierra. Todo aquello que le da al ser humano su razón se enmarca desde su maternidad. Según esta concepción, la perfección del hombre, consecuentemente de un pueblo, viene de la vitalidad de la madre Tierra, que también abre el camino al alma después de la muerte.

Sin propietarios

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoEs ajena a la concepción indígena la idea de que la tierra puede poseerse, de que puede pertenecer a alguien, aun cuando no la utilice, ni la cuide e incluso, no la habite. Mientras en el llamado mundo desarrollado la tierra está en manos de la propiedad privada, corporaciones o el Estado, y puede ser vendida a voluntad de su dueño, para los indígenas, la tierra se posee colectivamente.

De acuerdo con esta visión, la humanidad no puede ser más que consignataria de la tierra, con la responsabilidad colectiva de preservarla. En el mundo occidental se cree que la naturaleza debe ser estudiada, diseccionada y dominada, y el progreso debe medirse por la capacidad para extraer los secretos y la riqueza de la madre Tierra.

Sin embargo, los indígenas no la consideran un mero recurso económico. Sus diferentes estilos de vida han sido desarrollados y definidos en relación con el ambiente que los rodea.

Esta contraposición de visiones ha provocado la violación incesantemente de los derechos de los pueblos indígenas, poniendo en riesgo su integridad cultural y su propia vida. Los activistas indígenas y ambientalistas, cuya labor está relacionada con grandes proyectos de minería, energía e infraestructura, son los más criminalizados y perseguidos.

Escuchar las voces indígenas

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoAnte el difícil periodo que atraviesa la humanidad, es el momento de cambiar, por ejemplo, la forma de consumir los recursos. Enfocarla desde la visión de quienes que por siglos han vivido de manera mucho más sustentable.

En las sesiones del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, que se celebran desde el año 2002, varias de esas comunidades de América Latina han alzado su voz para pedir a los gobiernos que respeten la naturaleza, a la Pachamama. Además, han denunciado la explotación salvaje de recursos por parte de transnacionales, y han reclamado la consulta y el consentimiento de los pueblos afectados sobre proyectos en sus territorios.

El respeto a la madre Tierra desde la concepción indígenaLa obligación de preservar a la madre Tierra les lleva a asumir un rol de guardianes con derechos y responsabilidades, que defienden y garantizan la protección, disponibilidad y pureza.

En el documento aprobado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la Conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas de 2014, se establecieron compromisos para garantizar la puesta en práctica de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Allí, reconocieron a la madre Tierra como hogar y señalaron que “para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza”.

Aprender del respeto indígena por la Pachamama

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoDesde tiempos ancestrales diferentes culturas han sobrevivido en sus entornos naturales gracias a sus prácticas tradicionales, inspiradas en su relación espiritual con la madre Tierra. Al sentirse conectados con la naturaleza, se sienten parte del sistema en el que viven, y han adaptado sus formas de vida para respetar y conservar su medio ambiente.

Sus ancestrales prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático. Estas técnicas probadas por el tiempo, como la creación de terrazas, que detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que hacen uso de campos inundados, ponen en evidencia su capacidad para dar respuesta a los cada vez más frecuentes e intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura.

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoEn las montañas, los sistemas creados por los indígenas conservan el suelo, reducen la erosión, preservan el agua y disminuyen el riesgo de desastres. En los pastizales, gestionan el pastoreo de ganado y el cultivo de forma sostenible, lo que redunda en beneficio de la preservación de la biodiversidad de las praderas. Mientras que en la Amazonía, los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.

Por otra parte, los alimentos autóctonos de los pueblos originarios amplían y diversifican las dietas, además de ser resistentes al cambio climático y todo esto, en armonía con la madre Tierra. Argumentos que demuestran que los indígenas del mundo son aliados valiosos en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que la humanidad ha causado.

Pueblos en armonía con la madre Tierra

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoLos Penan que habitan en Brunei rural, país asiático, tienen gran respeto por el bosque. Su concepto prevaleciente del “molong” les proporciona un sentido de cuidado y buen manejo de sus recursos forestales, lo que conlleva su uso responsable y moderado continúen sustentando a las generaciones futuras. Por ejemplo, cuando cortan sagú o junco, sólo toman los tallos maduros y dejan los jóvenes para los años venideros.

Otro pueblo de Brunei, los Kedayan, ha sobrevivido utilizando el bosque, la tierra y la vida silvestre de forma cuidadosa, práctica continua durante muchas generaciones. Además, emplean un complejo y adaptable sistema de cultivo del arroz en las colinas y los pantanos.

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoEn América Latina hay más de 400 pueblos indígenas. Su conocimiento ancestral para relacionarse con los ecosistemas que los rodean, está reconocido como una forma de asegurar un ambiente sano y hacer frente al cambio climático.

El pueblo Kuna, presente en Colombia y Panamá, está consciente del rol que le corresponde: la defensa de la Madre Tierra. Para ellos el ser humano debe cuidarla, protegerla y sostenerla. Es una obligación natural, como la del hijo con su progenitora. Desde su punto de vista, la defensa de la madre Tierra no surge de la utilidad que ella pueda ofrecer, sino que nace por obligación y gratitud. Para los Náyeri, de México, cuidar la naturaleza representa un bien para todos. La verdadera riqueza está en el aire limpio, en un río lleno de peces, en lo que da la madre Tierra y por ende se niegan a contaminarla.

La madre Tierra para los indígenas venezolanos

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climáticoMás de cincuenta pueblos indígenas habitan en Venezuela y poseen un acervo de conocimientos tradicionales, determinados por cosmovisiones respetuosas de la naturaleza.

El Pemón mira al otro como parte de sí mismo, pues se siente conectado con todos los elementos, todo está interrelacionado. Dentro a su concepción, el afán de controlar y explotar la naturaleza es un comportamiento de violencia.

Los Warao mantienen su cosmovisión desde tiempos ancestrales, transmitiendo el respeto a la madre Tierra y reconociendo la igualdad de todos como partes de la casa común. En ese sentido se rigen por estrictas normas que garantizan la armonía y el respeto hacia la biodiversidad. Cada objeto, cada árbol, cada semilla, aunque sea pequeño tiene su espíritu, y debe ser respetado. De la naturaleza, se usa solo lo necesario.

La mitología Wayuu relata que fueron creados a partir de la relación de Mma, madre Tierra, y Juya, padre creador y señor de las lluvias. De allí el gran respeto que sienten hacia la naturaleza y a todos sus elementos.

Los pueblos originarios saben que la madre Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y que alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales presentes y futuras, pasa por promover la armonía con la naturaleza y el planeta.

 

Con información de Unesco Etxea, CEPAL, ONU, AIDA y Cultural Survival


No te pierdas

Secuenciar el genoma de la Tierra para conservar el legado genético

Contaminación química rebasa el límite seguro para la vida en la Tierra

> Volver a la tierra para construir un hábitat más humano

Las tres erres para cuidar la casa común, la Tierra

¿Es suficiente un sólo día para cuidar a la Tierra? 

La vida pospandemia, tiempo para hacer las paces con la naturaleza

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad