Inicio Destacadas La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

por Haiman El Troudi
0 comentario
La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela se evidencia en cualquier conversación, en la que se aprecian los variados matices del castellano que se habla en nuestra Patria.

Si bien este idioma es la lengua oficial, la gran riqueza expresiva que caracteriza nuestro hablar incluye innumerables expresiones que se han desarrollado en las diferentes regiones del país.

Cada una tiene en su haber diversidad de frases y términos populares conforme a su idiosincrasia, la influencia de los distintos entornos geográficos y ambientales; así como a los aportes las diferentes culturas que se han integrado en la sociedad venezolana.

El genio de la lengua, estudiado por Andrés Bello, se evidencia en el voseo del zuliano, en el rápido hablar del margariteño, en la herencia del léxico indígena presente en Guayana y los Llanos, en el cantadito del gocho. Es parte de lo que somos, de lo afirmativo venezolano.

La variedad es tal, que no hay libro ni enciclopedia que pueda recoger la totalidad de la riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela. Presentamos una introducción al tema con algunas de las expresiones más conocidas, adoptadas en buena parte del país.

El genio en las expresiones venezolanas

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

En Venezuela la lengua oficial es el español o castellano. Es usada en documentos formales, funciones de gobierno y es símbolo de identidad nacional, presente en la literatura venezolana, textos históricos y referencias culturales de todo tipo.

Entre los muy valiosos aportes de Andrés Bello al estudio del lenguaje figura, con especial interés, el concepto de espíritu o índole de la lengua. Explica el ilustre venezolano, en el prólogo de su libro “Gramática de la lengua castellana” (1847), que cada idioma tiene su peculiaridad, su naturaleza propia. En sus propias palabras, su genio. Ese genio se evidencia en las distintas expresiones que, sobre la base del mismo castellano, utiliza el venezolano en sus regiones.

Todos los pueblos tienen su espíritu particular y se expresa a través de su forma de comunicarse, de sus expresiones, a través del hablar de las regiones de Venezuela.

El hablar de las regiones de Venezuela

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

En general, las diversas características socio-históricas que comparten las sociedades en incesante interrelación, dan cualidades particulares a las manifestaciones culturales de cada región.

La lengua no escapa de eso, por lo que se va transformando y adquiere nuevos elementos relacionados con medio geográfico y las particularidades de cada zona. Adopta características geo-históricas del lugar en la cual se desarrolla.

Es decir,  la lengua de los pueblos evoluciona continuamente y se hace más expresiva, al adaptarse a la peculiar forma de comunicarse de su gente. Esto se evidencia en la variedad y riqueza del hablar de las regiones de Venezuela.

Por otro lado, existen expresiones culturales que han trascendido su espacio natural y han sido asumidas por un territorio más amplio. Debido a esto, algunas manifestaciones culturales pasan a ser un aspecto de la identidad regional o local, o incluso nacional, dejando de ser un elemento cultural particular de una comunidad.

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

Expresiones como ¡Qué molleja!, Na ´guará, chamo, gocho, cayapa, Hijo ´er diablo, baquiano, se han convertido, a lo largo de los años, en elementos presentes y reconocibles en el habla de sus localidades pero también en las de venezolanos de otras regiones del país.

Varios estudiosos de la lengua se han dedicado a sistematizar y organizar las expresiones venzolanas por región. Lisandro Alvarado, en su Glosario del bajo español en Venezuela (1929), dio un valor preponderante al léxico como factor distintivo de las variedades lingüísticas y propuso cuatro zonas dialectales: Oriente, Occidente, Cordillera y Llanos.

Otros expertos coinciden en plantear la existencia de varios subsistemas o zonas dialectales.

Distintas regiones distintas expresiones

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

Las expresiones regionales comprenden aquellas voces particulares de un país o de una zona. Constituyen términos y frases que, por lo general, son sinónimos locales de otros y se usan para representar alguna idea, objeto o concepto.

En el estado Zulia por ejemplo, las expresiones se caracterizan por ser altisonantes. Su habla se diferencia por el voseo, que no existe en el resto del país, además de su acento y uso de términos particulares. Entre sus interesantes peculiaridades está que suele mezclarse el voseo y el tuteo en una misma frase: «Te vai a casá», en vez de «os vais a casar».

El gocho, como es conocido el habitante de la zona andina y en particular del estado Táchira, también tiene un acento particular, pero utiliza el «usted» en lugar del «vos».

Otro ejemplo de la riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela está en occidente. El guaro se caracteriza por un diferenciado acento y la supresión de la «r» en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa expresiones como «Na´Guará» y «Epa».

La riqueza en el hablar de las regiones de Venezuela

Aunque en todo el país se usan términos heredados de las voces ancestrales, la influencia del léxico indígena se hace evidente en el hablar del llanero y del guayanés. Estos últimos tienen un acento muy específico, al igual que el llanero, cuya comunicación se caracteriza por ser parca y directa.

El oriental en general y en particular el margariteño, se reconoce por la transliteración, que consiste en el cambio de la última letra de una palabra modificando su pronunciación, la «l» en «r» y viceversa. Suelen utilizar un lenguaje muy familiar, hablan muy rápido y con un tono que a veces dificulta entenderlos.

La región central tiene por lo general un acento más neutral, con evidente influencia de voces extranjeras o importadas y modismos urbanos.

Palabras, términos y expresiones por regiones

Tomando como base las regiones comúnmente aceptadas, a continuación un primer listado de las expresiones más reconocidas en el hablar de las regiones de Venezuela.

Expresión

Región

Significado

Observaciones

Aguamiel Andina Bebida elaborada a partir de la panela de caña en los andes tachirenses y suele tomarse caliente. De alto valor energético y sin los efectos negativos de la azúcar refinada.
Ala Andina Expresión de asombro o que se emplea para apresurar a alguien: “¡Vamos!”.
Apuntalar Andina – Llanera Comerse algo entre comidas.
Bastimento Andina Nombre que se le da a un acompañamiento de las comidas, en lugar del acostumbrado pan. Usualmente yuca, plátano o “chochecos” cocidos.

Para los llaneros es avío, fiambre.

Buche Andina Porción de café negro o licor que no se bebe de un solo golpe.

También se usa como sinónimo de boca.

Debe primero enjuagarse la boca con el líquido para que quede el sabor por largo tiempo.
Chichón Andina Protuberancia que se forma en la cabeza después de un fuerte golpe.
Chocheco Andina Plátano verde acompañante típico de la comida de esa región.
Gocho Andina Persona proveniente de la zona andina del país, algunos lo aplican específicamente a los tachirenses. Despectivamente se usa como sinónimo de persona sin inteligencia o conocimientos.
Toche Andina Insulto que significa bruto o ignorante. Forma despectiva de referirse a una situación o cosa.
Zaperoco Andina Situación desordenada, pelea.
Arrocero / arrocera Central Persona que acude a un lugar sin ser invitada.
Burda Central Se utiliza como adverbio de cantidad “mucho o demasiado”. Sin embargo el verdadero significado es “vulgar u ordinario.
Chamo Central Muchacho o niño, muchacha o niña. Se ha convertido en una expresión representativa del país y no solo de las regiones de Venezuela.
Chimbo Central Algo que es de mala calidad, o una cosa o situación negativa.
Chuchería Central Se refiere a golosina, dulce, pasapalo.
Fulano / fulana Central Cuando no conocemos el nombre de una persona. También se usa como forma despectiva: el fulano ese.
Papaya Central Fácil, tarea o labor sencilla.
Pure Central Persona de mayor edad. Muestra un tratamiento de respeto o consideración
Sampablera Central Para referirse a un desorden o escándalo, a un pleito o embrollo y también a un disturbio o protesta pública ruidosa.
Cayapa Guayana Se utiliza para describir el proceso a través del cual, miembros de una comunidad trabajan en forma cooperativa en una tarea. Proviene de la tradición indígena venezolana. Un ejemplo de los términos del hablar de las regiones de Venezuela.
Garúa – garuar Guayana Lluvia fina, llovizna, lloviznar.
Malaya Guayana Mala hora.

 

Amansar Llanera Calmar a alguien, domar.
Arrebiate Llanera Algo o alguien que se agrega inoportunamente. Que anda junto a otra persona sin despegarse.
Atolladero Llanera Lugar pantanoso. Se aplica para describir que se está en una situación difícil.
Baquiano Llanera Persona experta en caminos llaneros, gran conocedor de hatos, gentes y costumbres.
Camara – camarita Llanera Compañero, amigo, compadre.
Guachafita Llanera Alboroto, desorden.
Guayabo – Enguayabado Llanera Despecho, decepción. Despechado, triste.

 

Otra expresión que ha sido adoptada por el país, representativa del hablar de las regiones de Venezuela.
Leco Llanera Llamar de lejos y a gritos.

 

Usualmente se dice pegar un leco.
Manguarear Llanera Quitarle tiempo a la faena, disimulando que se está trabajando o haciendo algo.
Paisano Llanera – Andina Compañero.
Sarataco Llanera Alocado, rascado, ebrio.
Agarrao Occidental Egoísta.
A patica ´e mingo Occidental Cercano. Hace referencia a una dirección cercana.
Echón Occidental Arrogante, vanidoso.

 

Firifirito Occidental Alguien muy flaco.
Guaro Occidental Se llama guaros a los oriundos del estado Lara. También en esa entidad, cuando una persona habla demasiado se le dice guaro.

 

A las personas muy traviesas, extrovertidas y de carácter bochinchero, se les dice “A guaroloco”. Quienes sobresalen en determinado arte o destreza se les llama guaropelao, como expresión popular de reconocimiento.
 

 

 

Na´guara

 

 

Occidental Barquisimetana –Guara

Admiración, algo increíble. Magnifico, extraordinario. Cuentan que todo inició con una especie de loro muy locuaz llamado guaro, que solo se veía en Barquisimeto.  Cuando veía a la gente formaba tal algarabía que las personas no podían menos que admirarse. De allí la costumbre de usarla como un signo de admiración. Por la bulla se podía asumir que eran varias aves, “o sea una guará! De allí vino la expresión.
Vasié Occidental Expresa estar en desacuerdo con algo o alguien.

 

Cocotazo Oriental Golpe.
Guircho Oriental Persona con mal comportamiento social, grosera o de poca educación. Proviene de las palabras en inglés: Wild Child (Chico Salvaje).
Hijo ´er diablo Oriental Muchacho travieso, de mal comportamiento.
Jipato Oriental Anémico, de tez amarillenta.
Navegao Oriental Qué viene de tierra firme o de otras tierras. Persona foránea.
Ñero Oriental Compañero.
Yeyo Oriental Cualquier trastorno repentino de tensión, desmayo.
Vitualla Oriental Provisión de alimentos, preferiblemente hortalizas que componen la preparación de ciertas sopas.
Lampazo Zuliana Utensilio de limpieza en el hogar conocido como trapeador o coloquialmente coleto.
Muérgano Zuliana Mala persona o gente de mala fe. Proviene del siglo XIX. Cuando el pirata inglés Morgan y sus compañeros los “Moranger” invadieron Maracaibo, realizando saqueos y crímenes por donde pasaban.
Pa´que vos veáis Zuliana Para que tú veas. Una de las tantas expresiones que usan el voseo.
Qué molleja Zuliana Expresa asombro. También se usa como comodín o muletilla. En ciertas ocasiones es utilizado para expresar molestia o fastidio.  O como sinónimo de velocidad extrema: salió esmollejao.
Tripón Zuliana Niño.

 

Con información de La Sociolingüística del Español Venezolano, Dialectología 16, Lifeder y Muestrario de Voces


No te pierdas

Voces indígenas en el hablar del venezolano

Voces importadas enriquecen el verbo venezolano

El verbo ocurrente del venezolano

> ¿Verdad que los caraqueños parece que hablan en sueño?

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad