Inicio Destacadas En el joropo carabobeño el violín es el instrumento solista

En el joropo carabobeño el violín es el instrumento solista

por Haiman El Troudi
0 comentarios

El joropo carabobeño, conocido también como fandanguillo, joropo con violín, joropo jorconeao, tiene su origen en las sabanas del Campo de Carabobo y sus alrededores.

Comparte con las otras variantes del joropo, Patrimonio Cultural de Venezuela, el valseo, el zapateo y el escobilleo, en el baile; así como la rítmica en tres tiempos o seis por ocho, en lo musical.

Sin embargo, esta centenaria manifestación cultural, propia de la parroquia Independencia del municipio Libertador (estado Carabobo), tiene particularidades que la distinguen dentro de la rica y compleja variedad expresiva del joropo en otras regiones del país. Además de la presencia del violín como instrumento solista para el acompañamiento musical, en el baile, durante el zapateo, las mujeres participan con el mismo ímpetu que los hombres.

La ejecución de este baile para pagar promesas a los Santos Aparecidos por parte de los creyentes, es otra característica que lo diferencia del resto.

30 años después de la Batalla de Carabobo

Los cultores explican que el joropo carabobeño o joropo con violín nació, 30 años después de la Batalla de Carabobo, en las sábanas del Pescao, Agua Linda y Cachinche. Allí se asentaron los antepasados de los habitantes del Rincón, La Pica, Perro Seco, Barrera y Las Manzanas luego de culminada la épica jornada en la que los héroes y heroínas del Ejército Libertador, comandados por Simón Bolívar, sepultaron tres siglos de absoluto poderío español en Venezuela.

Esas sabanas formaban parte de una ruta que los cabresteros, procedentes del Llano, usaban para el arreo de ganado, labor que acompañaban con sus cantos, practica propia de esta región de Venezuela. También era costumbre en ese entonces, reunirse en torno a una fogata y bailar a su alrededor.

De la conjunción de estos elementos deviene el joropo carabobeño. Una rica manifestación cultural toma elementos del joropo llanero y los adapta al uso del violín. Los “músicos tocan un seis por derecho, es un seis violinero; la chipola, el pajarillo lo tocan con el violín”, interpretación a la que se suman el cuatro y las maracas como acompañantes.

La mayoría de las piezas musicales no tienen títulos ni se les conocen autores y han trascendido gracias a la tradición oral. Los músicos, autodidactas, interpretan el seis por derecho, el pajarillo, la chipola, el galerón por lo que aprendieron de sus antepasados.

El joropo carabobeño es libre, no tiene coreografía

Foto de El Carabobeño

Realizado en pareja, el joropo con violón no tiene una coreografía específica, la única norma es recorrer, con elegancia, el lugar donde se desarrolla el baile, haciendo una rueda en el sentido contrario a las manecillas del reloj, partiendo siempre del lugar donde se ubican los músicos.

El hombre y la mujer nunca sueltan sus manos mientras realizan los pasos y figuras. Los pasos básicos, al igual que las variantes y subvariantes de otras regiones del país son el valseo, el zapateo y el escobilleo. Con la notoria diferencia de que ambos bailarines participan por igual en el zapateo.

Las figuras comprenden vueltas sencillas, giros de las parejas tomadas de una sola mano, cambio de manos y enlazadas en el valseo. Se desplazan en forma circular, ejecutando los pasos y figuras al compás de la música casi sin levantar los pies del piso, excepto en el zapateo.

El enlazado de valseo, la vuelta sencilla, el remolino y el toriao son las figuras que se realizan en el joropo carabobeño con violín.

La “Bomba” y Santos aparecidos

Otro de los componentes del joropo con violín es la «La bomba», en el cual se interpretan fragmentos de un género musical conocido como fandanguillo, que se intercalan con las coplas que se dedican las parejas entre sí cada vez que se para la música. Son versos para aceptar o rechazar al parejo que busca pretender a la mujer. Este es un ejemplo de las coplas intercambiadas por la pareja durante «La bomba”:

Ayer te mandé una carta

con yerbabuena florida

 para que me des tu amor

si no eres comprometida

 

Yo te devolví la carta

sin yerbabuena florida

no puedo darte mi amor

porque estoy comprometida.

La estrecha relación del joropo carabobeño la creencia en los Santos aparecidos, se remonta a sus orígenes cuando los campesinos pedían por la cosecha y el ganado, además de librarse de cualquier enfermedad.

Si bien en la actualidad se han incorporado nuevas y diferentes peticiones, el pago de la promesa que es bailar siete galerones, se mantiene. Éstos se ejecutan bailando cada galerón por 35 minutos, con un intermedio de cinco se cinco minutos de descanso entre uno y otro hasta culminar el séptimo.

Se baila joropo todo el año

Presente en todas las celebraciones familiares y colectivas, el joropo con violín se baila en cualquier época del año: nacimientos, bautizos, matrimonios y cumpleaños.

También durante la conmemoración de la Cruz de Mayo y como pago de promesas; así como en la culminación de una faena agraria y para agasajar a los participantes de la «Rabo é cayapa». La cayapa es el nombre que se le da al trabajo mancomunado que realiza un grupo de personas (familiares, amigos y vecinos).

Otra faena realizada como trabajo mancomunado es «La Quema de la Roza», durante la cual se queman los restos de plantas que han quedado después de la cosecha para que sirvan de abono al nuevo cultivo. Una vez que culmina se obsequia a los participantes un carato de maíz y un baile de joropo en agradecimiento por colaboración.

El vestuario usado para bailar es muy sencillo. Las mujeres suelen lucir un vestido de falda amplia con encaje de faralao simple, por debajo de las rodillas y alpargatas lisas sin accesorios, ni maquillaje. Mientras que los hombres usan pantalón caqui, camisa blanca o un liquiliqui, sombrero y alpargatas.

Declarado Patrimonio Cultural del estado Carabobo, el joropo carabobeño llamado también joropo con violín, joropo jorcaneao o fandanguillo está incluido en el expediente de postulación entregado a la Unesco para que sea reconocido Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

Con información de Teoría Musical y Cultura Venezolana, Centro de la Diversidad Cultural y Alba Ciudad

 

 

 

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad