Inicio EcoVidaActualidad Verde El calentamiento podría desencadenar un desastre en los océanos

El calentamiento podría desencadenar un desastre en los océanos

por Haiman El Troudi
0 comentarios

El calentamiento de los mares, producto de la crisis climática, está ralentizando la circulación en la profundidad de los océanos Atlántico y Antártico o Austral, lo que podría desencadenar un desastre en estos cuerpos de agua salada, al limitar su capacidad para eliminar dióxido de carbono de la atmósfera y provocar una pérdida de la productividad biológica.

Según los científicos de la Universidad de California (UC Irvin), autores del estudio publicado en Nature Climate Change, la Circulación de vuelco meridional del Atlántico y la Circulación de vuelco meridional del Antártico se ralentizarán hasta un 42% de aquí a 2100.

Con base a el análisis de las proyecciones de 36 modelos del sistema terrestre sobre distintos escenarios climáticos, los científicos indican que, el caso de un calentamiento global descontrolado, podría cesar por completo la circulación profunda del océano.

Hecho que supondría “un desastre climático de magnitud similar a la fusión completa de las capas de hielo en tierra”, afirma el coautor del estudio J. Keith Moore, profesor de ciencias del sistema terrestre de la UC Irvin.

Una “bomba biológica”

La circulación de vuelco es uno de los principales mecanismos que utiliza el océano transportar el calor, la sal, el carbono y los nutrientes entre las zonas tropicales y polares.

En el océano Atlántico, a medida que el agua caliente fluye hacia el norte por la superficie, se enfría y se evapora, haciéndola más salada y más densa. El agua más pesada se hunde en las profundidades del océano y avanza hacia el sur, donde vuelve a subir eventualmente, trayendo desde las profundidades nutrientes que son la base alimenticia de los ecosistemas marinos.

Este complejo sistema de circulación oceánica que se extiende por todo el planeta crea, en palabras de los investigadores, una poderosa fábrica que procesa el CO2 atmosférico.  “La interacción física y química básica del agua de mar y el aire”, que los autores del estudio llaman una bomba de solubilidad, “atrae CO2 al océano”. Si bien la circulación oceánica devuelve algo de carbono al cielo, la cantidad neta queda secuestrada en las profundidades del mar.

También se produce una bomba biológica, cuando el fitoplancton utiliza el CO2 durante la fotosíntesis y en la formación de conchas de carbonato. Al morir, estos organismos y los animales más grandes se hunden y, al descomponerse lentamente, liberan carbono y los nutrientes en el fondo marino. Una parte permanece allí y la otra vuelve a la superficie con la circulación y el afloramiento.

Calentamiento de los océanos

El planeta continúa calentándose a un ritmo inaudito debido aumento constante de las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera, impactando en todo el sistema Tierra.

Desde la década de 1980, cada decenio ha sido más cálido que el anterior, tendencia que se prevé continúe. Un hecho que fue advertido por IPCC, en su sexto informe, cuando afirma que el calentamiento a largo plazo sigue su curso.

La crisis climática ha provocado importantes cambios en los océanos, que se aceleran por el aumento continuo de las temperaturas medias globales. Las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes e intensas; así como la acidificación del agua y la reducción de los niveles de oxígeno.

De hecho, un estudio científico publicado en febrero de 2022, reveló que los eventos de calor extremo ha dejado de ser un evento inusual convirtiéndose en una nueva normalidad en los océanos.

¿Qué pasa si se interrumpe la circulación oceánica profunda?

Atlántico Norte

Tal como se mencionó al inicio, el calentamiento de los mares está provocando una desaceleración de los patrones de circulación profunda en los océanos. De acuerdo al estudio, en caso de que se produzca un aumento descontrolado de la temperatura media global, podría cesar por completo.

Ahora bien, qué pasaría si cesara por completo la circulación profunda de los océanos. Se reduciría la absorción oceánica de CO2 de la atmósfera, exacerbando y prologando el calentamiento global. Por otro lado, se reduciría la productividad biológica de los océanos. “Con el tiempo, los nutrientes que sustentan los ecosistemas marinos quedarían cada vez más atrapados en las profundidades oceánicas, lo que provocaría un descenso de la productividad biológica del océano global”, señala Moore.

El investigador y docente de la Universidad de California indica que los seres humanos dependen de la bomba de solubilidad y la bomba biológica para contribuir a eliminar parte del CO2 que se emite por la quema de combustibles fósiles y las prácticas de uso de la tierra, entre otras actividades.

El análisis de los distintos escenarios, concluyen los autores del estudio, muestra que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ahora, podría evitar una interrupción completa de la circulación profunda de los océanos.

 

Con información de la UC Irvin y Resumen


No te pierdas

Volvió a subir la temperatura media global en 2022 y se situó en 1,15 °C

El calor extremo es la nueva normalidad para el océano

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad