Inicio EcoVidaActualidad Verde ¿Por qué no se debe usar musgo en el nacimiento?

¿Por qué no se debe usar musgo en el nacimiento?

por Haiman El Troudi
0 comentarios

Desde hace ya algún tiempo es un hecho conocido que no debe usarse el musgo en los nacimientos, pero no muchos saben por qué no debe hacerse. Y es que, cuando llega el momento de prepararse para las fiestas navideñas, la gente se llena de alegría, las calles se iluminan y en muchos hogares arman el tradicional pesebre. Todo bien, hasta que usan el musgo para adornarlos, acción que representa una amenaza para la existencia de esta especie vegetal.

La compra y venta ilegal de esta planta genera efectos altamente perjudiciales, especialmente, por la extracción indiscriminada y sus efectos devastadores en los ecosistemas. Por lo general, el acecho a esta especie vegetal proviene de la acción consumista del hombre, que se refleja en la destrucción del hábitat.

En su mayoría, el musgo se extrae sin control alguno de la naturaleza, y quienes lo hacen también desconocen el daño que ocasionan. Adicionalmente, estas plantas no pueden reproducirse en viveros ni en otros ambientes, pues solo lo hacen en los bosques.

Por si fuera poco, lo que se destruye en unos segundos toma siete años para volver a crecer, afectando no solo a esta planta, sino a todo el ecosistema en torno a ella.

Musgos o briofitas

El musgo es esa planta pequeña que por tradición y a lo largo de los años la gente acostumbra usar para ambientar el pesebre. Usualmente crece formando una especie de tapiz, de ahí la idea de usarlo de esa forma en los nacimientos, lo que podría parecer una inofensiva opción, pero esto puede convertirse en una amenaza para el ambiente. Si bien en tiempos pasados el uso del musgo en pesebres pudo ser insignificante y sin mayor impacto ambiental, hoy hay otras connotaciones. El crecimiento poblacional, las exigencias del medio y el aumento del número de nacimientos que se adornan cada navidad ponen en peligro el equilibrio natural de los suelos.

Los musgos, llamados también briofitas, son especies vegetales con tallos y hojas muy diminutas sin raíces. Se contabilizan unas 12.000 especies en el planeta. De éstas, solo un poco menos de mil existen en el país.

En la naturaleza el musgo tiene una mejor función, que solo adornar, pues son el hogar de un sin fin de animales invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nemátodos, moluscos y anélidos. Además, sirve como material de construcción para nidos de varias especies de aves como el colibrí y pequeños mamíferos.

Importancia del musgo para los ecosistemas

Uno de los grandes beneficios de las briofitas es su contribución a la conservación del agua. Captan grandes cantidades de los acuíferos, absorbiendo los excesos de líquido en las lluvias. De igual manera, la liberan cuando el aire se hace más seco. Entonces, el musgo es un defensor del agua y de la diversidad biológica, pues atrae la humedad; cubre el suelo, previniendo la erosión, y prepara el sustrato para otros vegetales que abrigan pequeños animales.

Así, actúan como reguladores del cauce de los ríos y arroyos, debido a que tributan agua constante durante los meses de sequía. Lo que permite el sostenimiento del ciclo hidrológico. Esta planta es capaz de retener hasta 20 veces su peso en agua.

Por otro parte, el musgo es el primer desarrollo vegetal sobre suelo y rocas desnudas, y actúa como una especie de piel. Como resultado, ayudan tanto a la reproducción de plantas como animales. Siempre se desarrollan en cortezas de árboles, hojas vivas, ramas caídas, hojarascas, taludes y paredes húmedas, formando el hábitat de pequeños animales que hacen sus nidos con esta planta, tales como: insectos, arácnidos, moluscos y gusanos, entre otros.

Además, esta planta favorece el control de la erosión, pues resguarda el suelo de inundaciones violentas. Cuando llegan las lluvias torrenciales, este tapete natural, intercepta, absorbe y retiene los minerales disueltos en las aguas lluvias, y va permeando su introducción al ecosistema, generando que no llegue de golpe a los ríos y mares, por lo que es capaz de prevenir inundaciones.

¿Por qué no poner musgo en el nacimiento?

La extracción del musgo tiene un fuerte impacto en los ecosistemas terrestres, y afecta al agua, suelos y otras plantas y animales, pues genera una disminución de la humedad de los bosques.

Esta planta cumple un papel irreemplazable en los ecosistemas: proteger los suelos desnudos, cubrir las rocas y brindar condiciones óptimas de humedad y nutrientes para que germinen y se desarrollen otras semillas. Además, impide la erosión y mantiene la humedad.

El musgo se usa una vez al año, y se desecha en pocas semanas, para tardar luego siete años en crecer nuevamente. Al comprarlo, los consumidores financian la depredación del ambiente, pero también está en sus manos pararla. Sin embargo, esta cadena comercial sigue creciendo sin tomar conciencia de que la extracción del musgo seca bosques y crea inundaciones.

Todas las plantas, desde las más pequeñas hasta las más grandes, son importantes para el equilibrio de la vida de los bosques nublados y páramos. Al destruir el musgo se está destruyendo un ecosistema. Además, mientras en los pesebres el musgo se usa unas pocas semanas, tarda 7 años en volver a crecer. Así, al arrancarlo solo una vez al año, se condena ese ambiente a 7 años de aceleración al cambio climático.

Protección del musgo en Venezuela

En Venezuela, en el contexto de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (2020-2030), se avanza no solo en el control y conservación del musgo, sino también en el traslado de ejemplares a sus hábitats naturales. Estas acciones tienen como contexto el proyecto de conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción, y a su vez se inscriben en el Proyecto Nacional de Conservación de Especies de Flora Silvestre Amenazas.

La Resolución 175, publicada en Gaceta Oficial N° 40.305, del año 2013, establece la prohibición a nivel nacional de la extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de musgos, líquenes, helechos arborescentes y la barba de palo, en terrenos de dominio público o privado.

La normativa legal estipula multas en unidades tributarias para aquellos ciudadanos que estén inmersos en este delito ambiental. Por ello, las autoridades exhortan a la población a realizar las denuncias pertinentes ante la compra y venta ilegal del musgo a través de la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana, en conjunto con la Fiscalía Ambiental.

Algunas alternativas ecológicas

Cada año, el amor nace en un pesebre

Existen muchas alternativas ecológicas al uso del musgo en los pesebres. Entre ellas destaca el uso de materiales de reciclaje. Con ello no solo se evita comprar otros insumos, sino que se reutilizan elementos que de otra forma acabarían sumándose a los desechos.

Entre estos elementos para la elaboración del tradicional nacimiento están: residuos de aserrín pintado, coronas de piña, papel de bolsa usado, arena, papel pintado, piedras, tela, yute, cartón, entre otros.

La imaginación es el límite, destacando entre estas opciones todas las que implican reutilizar y reciclar materiales que de otra forma se desecharían. Entonces, ahora que sabemos por qué no se debe usar el musgo en nacimientos, optemos por alguna de estas muchas alternativas para darle al medio ambiente una feliz navidad.

 

Con información de Minec, Infojardin y MVS Noticias


No te pierdas

Diez ideas para una ecológica navidad

Demos al planeta una feliz navidad

¿Cómo ayudamos a conservar la biodiversidad?

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad