Evelyn Zoppi de Roa ha sido considerada no solo como una pionera del estudio del plancton en Venezuela, sino como un baluarte de la formación de nuevos planctólogos venezolanos y latinoamericanos.
Con más de 40 años de labor en la investigación y la docencia, esta científica apureña, realizó contribuciones relevantes a la biología venezolana. Destaca la identificación y descripción de muchas especies de las familias del plancton marino y dulceacuícola, así como la adición de nuevas para nuestro país y Latinoamérica.
El amor, la dedicación y mística de trabajo, así como sus aportes científicos y académicos de Evelyn Zoppi de Roa fueron reconocidos por sus colegas investigadores, con la descripción de nuevas especies con su nombre. Destaca la denominación de un zooplancton descubierto en Colombia, por Juan M. Fuentes Reinés y Samuel Gómez, Schizopera evelynae (Copepoda: Harpacticoida: Miraciidae).
De San Fernando de Apure a Caracas

San Fernando de Apure, estado Apure.
San Fernando de Apure vio nacer a Evelyn Zoppi el 27 de julio de 1931, en el seno de una familia de origen libanés, que migró a principios del siglo XX a Venezuela. Hija de Pedro Antonio Zoppi y María Ganém, era la sexta de siete hermanos.
Cuando sus padres deciden trasladarse del estado Apure a Caracas, tenía tan solo 3 años de edad. En la capital de Venezuela cursa educación básica, media y universitaria. Luego de graduarse de bachiller en ciencias del Colegio San José de Tarbes del Paraíso, institución educativa religiosa de carácter privado, Evelyn Zoppi, ingresa en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Vista aérea de la Ciudad Universitaria de Caracas.
Obtiene su título como licenciada en Ciencias Biológicas en 1955, a los 24 años de edad y el siguiente año, viaja fuera del país para realizar estudios de postgrado en Biología Marina. Primero en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez, Puerto Rico, y en el Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de La Jolla, California, Estados Unidos, posteriormente.
Sobre su pasión por los ecosistemas marinos dijo en una ocasión: “Desde que estaba en pregrado, he sido una interesada y apasionada por la vida en el mar”. Sin embargo, la motivación e interés por la biología marina y plancton fue mayor a partir de los estudios de postgrado que realizó con el ecólogo marino puertorriqueño, Ramón Margalef; así como en la institución estadounidense.
Se muda a Cumaná e inicia su especialización en plancton

Cumaná, estado Sucre.
Un viaje de vacaciones a Venezuela en diciembre de 1958, a propósito de las festividades navideñas, cambió el rumbo profesional de Evelyn Zoppi, quien decide participar en el proceso de selección de los investigadores del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) que estaba conformándose y que sería, a partir de 1959, el centro académico inicial de la recién creada Universidad de Oriente (UDO).
La joven fue aceptada para integrar el primer equipo de investigadores luego de su entrevista con Pedro Roa Morales, especialista en geología marina y sedimentología egresado de la Universidad de París (Sorbona), miembro de la Comisión Organizadora de la Universidad de Oriente y el primer director del IOV.
Interrumpe sus estudios de postgrado y se residencia en Cumaná a mediados de 1959. En el Laboratorio de Biología Marina, Evelyn Zoppi era la única mujer e investigadora en plancton del país y, junto al especialista en ictiología (rama de la zoología dedicada al estudio de los peces), Francisco Mago Leccia, los únicos venezolanos del equipo inicial, al cual pertenecían, además, William Lund (biólogo pesquero), Fritz Gessner (hidrobotánico), Lieselotte Hammer (botánico marino) Joseph Henri Legaré (zooplactólogo) y Pierre Davant (ecólogo marino).
Durante su permanencia en el Instituto Oceanográfico de Venezuela, Evelyn Zoppi participó en expediciones oceanográficas a bordo del buque de investigaciones Guaiquerí I, la primera entre mayo y noviembre de 1960 y, luego en 1961, que derivaron en la publicación de sus primeros trabajos científicos, uno de ellos como coautora. Había iniciado de la mano del zooplactólogo Joseph Henri Legaré su especialización en el estudio del plancton, a partir de la cual desarrolló su larga y fructífera carrera científica y académica.
Un tiempo de exilio y el regreso a Venezuela
Permanece en el IOV hasta 1962, año en que renuncia en solidaridad con Pedro Roa Morales, quien sale del Instituto Oceanográfico por diferencias políticas con la Comisión Organizadora de la Universidad de Oriente y en particular con el rector-fundador de la UDO, Luis Manuel Peñalver, dirigente del partido Acción Democrática.
Ambos, que para entonces tenían una relación de pareja, se trasladan a Caracas e ingresan como investigadores y docentes a la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, en agosto de 1963, en virtud de que la persecución política en su contra se había recrudecido, Pedro Roa Morales parte el exilio luego de haber contraído matrimonio con Evelyn Zoppi, y se radica en la Unión Soviética.
Gracias a una invitación para realizar pasantías en el Instituto de Oceanología de Moscú y la aprobación del permiso no remunerado, Evelyn Zoppi de Roa, pudo conservar su cargo de docente-investigadora la UCV y reencontrarse con su compañero.
El tiempo que duró el exilio (1963 -1967) fue aprovechado muy bien por la científica, quien realizó pasantías y trabajos de investigación sobre zooplancton en el Institute of Marine Fisheries and Oceanograph de Moscu, la Universidad de Rennes, el Departamento de Ecología de l´Ecole Normale Superieure de Paris y en la Estación Biologique les Eyzies, Francia. En esta última, adquirió experiencia en zooplancton de aguas continentales y estuarinas que fue muy útil cuando se incorpora al Instituto de Zoología Tropical de la UCV, hoy Instituto de Zoología y Ecología Tropical, luego de su regreso a Venezuela. Institución en la que se mantuvo activa desde 1967, e incluso después de su jubilación, hasta poco antes de su fallecimiento el 3 de noviembre de 2019, a los 88 años.
Más de 42 años de fructífera labor
Evelyn Zoppi de Roa se abrió paso y destacó en un campo académico dominado en gran medida por hombres. Tuvo una continua y fructífera trayectoria de más de 40 años, dedicada a la planctología venezolana y latinoamericana.
Sus aportes al estudio de la ecología y taxonomía del plancton marino, dulceacuícola y estuarino en Venezuela, han quedado registrados en más de 100 publicaciones de carácter científico nacionales e internacionales; así como en 30 informes técnicos para instituciones públicas y privadas, ocho libros como autora o coautora y algunos estudios realizados en corresponsabilidad con investigadores de Colombia, Perú y México.
“Mis logros científicos han llenado de felicidad mi existencia, haciéndome sentir en este momento totalmente realizada”, expresó Zoppi en 2016, durante una entrevista realizada para el libro Mujeres en Ciencia: Venezuela sus historias inspiradoras, publicado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
Pero como manifestó en esa oportunidad, al referirse a su labor como docente, donde además de impartir clases fue tutora de numerosos trabajos especiales de grado y de 15 tesis doctorales: “Por supuesto, el mayor aporte ha sido el gran número de estudiantes que he formado como nuevos profesionales en biología, (…) especialmente en plancton (…)”.
Esta insigne apureña, pionera en el estudio del zooplactón marino y doctora en Biología, dejó un legado científico que continúa siendo referencia en la región. Evelyn Zoppi de Roa es, sin duda alguna, un baluarte de la ciencia en nuestro país y de lo afirmativo veenzolano.
Fuentes:
“Mujeres en Ciencia: Venezuela sus historias inspiradoras”. Varios autores. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 2016.
“Libre como el plancton: Evelyn Zoppi de Roa (1931-2019). Imagen y huella de la primera planctóloga venezolana”. Luis Bernardo Weky y Brightdoom Márquez-Rojas. Publicado en el Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. Vol. 59. Nº .1
No te pierdas
> Carmen Clemente Travieso, una pionera de la emancipación
> La voz sin lastres de Enriqueta Arvelo Larriva
> Teresa Carreño, una artista sin parangón
> Modesta Bor, pilar de la música vocal venezolana
> Mercedes Pardo, la colorista
2 comentarios
Saludos, me alegra leer sobre la doctora Evelyn, nunca trabajé con ella, pero compartí varias experiencias a su lado, tanto en Venezuela como en el exterior; una correccion, Ramon Margalef era español, no puertorriqueno.
Gracias por su aporte. Reviso nuevamente la información consultada para hacer el artículo.