Inicio EcoVidaActualidad VerdeInnovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

El hormigón verde es una innovación que apunta hacia una construcción más sostenible, al albergar musgo y otras plantas incorporando la naturaleza al entorno urbano. Dos investigaciones han coincidido en cubrir de verde muros y distintas superficies de las infraestructuras de las ciudades.

Una de ellas con el uso de un material con las características especiales y nutrientes necesarios que permiten al musgo crecer sobre el hormigón. La otra, desarrolló tres tipos de paneles de hormigón con celdas que pueden recibir elementos biológicos como pequeñas algas, musgos o líquenes permitiendo que éstos crezcan en ellas.

Bajo la denominación de hormigón bio receptivo, estos materiales representan una forma rápida, fácil y rentable para dar vida al usualmente frío entorno de las ciudades. Lo que es más importante aún, estas innovaciones son parte del resultado de investigaciones realizadas en los últimos años relacionadas con el hormigón que buscan que el material más utilizado en construcciones en el mundo tenga propiedades sostenibles que ayuden a la reducción de CO2 en el ambiente y con ello a mitigar los efectos producidos por la acción del cambio climático, que cada vez son más evidentes.

Con estos novedosos materiales, cualquier superficie grande o pequeña puede convertirse en un sistema respiratorio autónomo y natural para la ciudad, que apuesta por el ciclo natural de los recursos y la sostenibilidad del medio ambiente.

Paredes con vida propia

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Una empresa radicada en Holanda, dedicada a la investigación y creación de elementos innovadores para la industria de la construcción, desarrolló lo que han llamado Hormigón Bio Receptivo, un nuevo elemento que, aplicado sobre cualquier superficie en las paredes, techo o suelo, crea el entorno perfecto para el crecimiento del musgo.

Este hormigón verde posee características únicas e ideales de acidez, nutrientes, retención de agua y porosidad que se combinan con la mezcla. Así, se crea el ambiente adecuado para que el musgo se desarrolle, dando paso a paredes con vida propia, convirtiendo las estructuras en bloques aislantes. Sin embargo, su dureza y resistencia no se ven alteradas, manteniendo estos atributos iguales a los materiales convencionales.

Cuando se endurece, este material forma un sustrato que se va adaptando a los rizoides, cubriendo sus necesidades nutricionales. Al no ser vascular, es decir sin raíces, tallos ni hojas el musgo se puede fijar en cualquier superficie sin afectarla. En lugar de estas partes, tiene los llamados rizoides, que no son destructivos y funcionan como una especie de adhesivo natural.

Por otra parte, si se quiere disfrutar del musgo en las paredes en menor tiempo, existe la opción de injertarlo, incluso de especies distintas, tomando en cuenta la gran variedad existente.

Ventajas del hormigón verde

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

El hormigón verde desarrollo por la empresa holandesa Respyre representa una forma rápida, fácil y rentable de incorporar la naturaleza al entorno urbano. Además, combinando su funcionalidad como elemento de construcción y la decorativa, es mucho más barato.

Puede ser usado no solo en superficies sino también en la elaboración de losas de pavimento. además, se puede usar como yeso sobre una pieza de este material vertido en el sitio o prefabricado en infraestructuras nuevas o existentes en cualquier lugar y clima.

Cuando el musgo es injertado, en cuestión de dos meses ya habrá cubierto el área. Por otro lado, no se requiere de un anclaje o sistema de fijación para este manto ecológico, contrario a los jardines tradicionales o verticales que sí necesitan de esta estructura.

Tanto la producción del material, su preparación y uso son procesos ecológicos, sostenibles y muy amigables con el ambiente, por ello constituye una apuesta segura por el manejo natural de los recursos libre de emisiones de CO2.

¿Por qué usar musgo para las paredes?

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Los musgos son plantas no vasculares, es decir carecen de raíces, tallos y hojas. Estas interesantes propiedades pueden aportar beneficios al sector de la construcción, en este caso para obtener un hormigón verde.

La carencia de raíces puede ser especialmente beneficiosa al utilizar este tipo de plantas en un hormigón bioreceptivo para las fachadas de los edificios. Y es que las condiciones anteriormente descritas hacen del musgo una vegetación especialmente adecuada para fachadas. Esto porque cuentan con los llamados rizoides en lugar de raíces, los cuales no son destructivos y funcionan principalmente como un adhesivo. El hormigón verde crea un sustrato que se adapta perfectamente a las necesidades de los rizoides.

Además, al combinar hormigón y musgo se puede construir una especie de jardín vertical sin la necesidad de montar ninguna estructura.

Tres tipos de paneles para el hormigón verde

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Proyecto “BiotA Lab, Barlett School of Architecture de la University College of London, en Inglaterra

Con la idea de desarrollar un hormigón que ayude a reducir las emisiones de CO2 en la ciudad, sin tener que recurrir a costosos mantenimientos, un grupo de la Barlett School of Architecture de la University College of London, en Inglaterra, desarrolló un material que puede albergar pequeñas plantas y que podría ser utilizado para elementos estructurales como muros, barreras y otras estructuras de la ciudad.

Marcos Cruz lideró el grupo de investigación cuya finalidad fue crear elementos de hormigón que sirviesen como “paneles verdes” o fachadas para edificaciones, para promover el crecimiento de microrganismos de manera directa en paneles y muros estructurales. De esta manera, y a través de la iniciativa “BiotA Lab” comenzó el proceso de investigación y producción del material, con vistas a fabricar un hormigón que posea características “bioreceptivas”, un hormigón verde.

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Proyecto “BiotA Lab, Barlett School of Architecture de la University College of London, en Inglaterra

Inicialmente comenzaron desarrollando tres tipos de paneles los cuales separaron en tres tipos de geometrías distintas. La optimización del diseño a través de herramientas digitales permite que los paneles puedan recibir elementos biológicos como pequeñas algas, musgos o líquenes y que estos puedan crecer en las celdas de los elementos. Para efectos de la investigación, se construyeron dos pares de cada uno de estos paneles –denominados “Barroco”, “Poche” y “Vertical”– pero con materiales distintos para efectos comparativos. Unos fueron creados con un hormigón con base de cemento portland mezclado con fosfato de magnesio, otros se elaboraron a partir de un hormigón tradicional, sólo con cemento portland.

Finalmente, los paneles fueron expuestos al aire libre con una orientación hacia el noroeste para la recolección de datos. Posteriormente, un sistema recogió la información de forma alternada incluyendo el registro de fotografías de la biocolonización de los paneles, así como la medición de biomasa, la presencia de humedad y la regulación termal.

Superar limitaciones

Innovaciones con hormigón verde hacia una construcción sostenible

Los resultados de estas primeras pruebas mostraron que aquellos paneles donde se mezcló el hormigón tradicional con fosfato de magnesio, en conjunto con el diseño elaborado de manera digital, probó un rápido crecimiento de pequeños musgos y algas, los que permiten que estas fachadas se transformen en muros verdes de características muy distintas a los que se conocen en la actualidad.

Con ello se superarían las limitaciones actuales de muros vegetales con un monocultivo de muy poca biodiversidad que requiere mantenimiento constante y además con un costo muy elevado porque debe estar regándose constantemente.

Los elementos de hormigón verde fabricados para esta investigación pueden utilizarse en diferentes ámbitos, particularmente en elementos como muros de contención de gran escala, terraplenes y también en mobiliario urbano. El nuevo diseño del material permite aprovechar las áreas de trabajo de las superficies expuestas de la infraestructura urbana y mejorar ya sea el manejo de aguas de las fachadas como también, incrementar la absorción de CO2, nitrógeno y otros contaminantes mientras aumenta significativamente el nivel de oxígeno en las ciudades.

Este innovador desarrollo se están poniendo a prueba en áreas de Londres y Edimburgo

Reducir la huella del cemento

 

El cemento y su enorme huella de carbono

Fotografía: El Confidencial.

El cemento, componente clave del hormigón y uno de los materiales más utilizados por el hombre, es actualmente la piedra angular de la construcción en el mundo. Ha dado forma al entorno moderno, pero su producción tiene una huella masiva que ni la industria ni los gobiernos están dispuestos a abordar

El hormigón constituye entonces es el material más utilizado en el sector de la construcción, tanto en el exterior como en el interior de las edificaciones, a pesar de no ser sostenible. De allí el interés creciente en buscar opciones más amigables con el ambiente.

El cemento y su enorme huella de carbono

Lamentablemente, los avances en materia medioambiental del hormigón verde son más bien escasos. Así lo señala un informe del Zero Carbon Industry Plan Rethinking Cement.  Y es que, aunque se están desarrollando alternativas con nuevos materiales como los mostrados, que tienen un futuro prometedor, aún queda mucho trabajo por delante.

Innovaciones como éstas constituyen un importante avance hacia la construcción sostenible, que ayudará a vivir en entornos urbanos más naturales y en ciudades que respiran para el beneficio de la gran familia humana hoy, pero sobre todo en el futuro.

 

Con información de Ecoticias, Ovacen y Hormigón al Día


No te pierdas

Bioarquitectura, regresar a lo natural para reducir la huella ecológica

El micelio de hongos revoluciona la construcción

Geoparques, alternativas para el desarrollo sostenible

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad