La combinación de harina de maíz, plátano maduro, papelón y queso blanco perfilan los ricos sabores que hacen únicas a las mandocas, preparación típica de la gastronomía del estado Zulia. Su valor trasciende el fogón y la mesa, donde tiene presencia cotidiana, es distintiva de la identidad zuliana y orgullo regional.
Lo dulce y salado se conjugan en este platillo tradicional cuya versatilidad lo hace protagonista del desayuno, la cena o la merienda, acompañado de una taza de café, generalmente con leche. En las tardes, algunos la acompañan con chocolate caliente.
También presentes en las festividades de esta región de Venezuela, las mandocas forma parte del grupo de preparaciones que tienen al plátano como ingrediente esencial. Es un fruto muy valorado en el estado Zulia, donde se consume verde, pintón y maduro, preparado al horno, la braza, frito, hervido y en dulce.
Enraizado en su gastronomía, forma parte de varias preparaciones características de esa región, entre las que destacan el yoyo, el patacón, la conserva de maduro y la torta de plátano.
Fusión de sabores y culturas
Nuestra cocina es rica en sabores y refleja la diversidad de influencias culturales (indígena, africana, europea y árabe); así como los abundantes recursos naturales de Venezuela.
Constituyen una expresión de nuestro mestizaje cultural y también de las características propias del estado Zulia. Los ingredientes, sabores y texturas de este plato típico y tradicional así lo evidencian.
El maíz, herencia de las culturas precolombinas azteca, inca y maya; el plátano, originario de Asía desde donde se introdujo a África y de allí a América; el papelón, producto elaborado a partir del guarapo de la caña de azúcar, cultivo introducido durante la conquista española.
No podemos olvidar el queso, un producto de las manufacturas lecheras, cuya presencia se registra en el país tras la llegada de ganado vacuno, ovino y caprino que vino de Europa en tiempos de la colonización.
Los sabores que hacen de la mandoca un plato único
¿Qué es lo que hace de las mandocas una preparación única? La riqueza de sabores tiene su origen en la combinación de sus ingredientes, propios de la cultura venezolana. Seduce el paladar la dulzura del plátano maduro, acentuada por el papelón, que contrasta con lo salado del queso blanco en armonía perfecta.
Una mezcla entre lo dulce y salado que se eleva por la textura de las mandocas, crujiente por fuera y suave por dentro, pues se fríen en abundante aceite caliente.
Transmitida de generación en generación, la receta de las mandocas ha trascendido las fronteras de la región pues los zulianos las preparan y comparten a donde van, dentro y fuera del país, en otras partes de Venezuela esta delicia culinaria de ha hecho popular.
Maíz, plátano, papelón y queso
La preparación de las mandocas es sencilla y como ya lo mencionamos se requiere harina precocida de maíz, amarilla o blanca; plátanos maduros, papelón y aceite para freír.
A continuación, el paso a paso:
- Corta en trozos los plátanos y hiérvelos en una olla con agua. Cocinarlos con la piel o sin ella es opcional.
- Ya cocidos, se cortan a la mitad y se retiran las venas con las pequeñas semillas que están al centro.
- Trituras los plátanos con un tenedor hasta que se haga un puré.
- Agregar el papelón rallado, la harina de maíz, el queso blanco rallado y un poco de agua.
- Mezclas muy bien todos los ingredientes y amasas con las manos hasta lograr que la masa tenga una textura suave y maleable.
- Luego de 5 minutos de reposo, procedes a elaborar las mandocas. Para ello tomas pequeñas porciones y haces unos rollos de poco menos de un centímetro de grosor y unos siete centímetros de largo.
- Al unir los dos extremos se formará una rosca que tendrá una forma ovalada.
- Freír en aceite bien caliente. Retirar cuando estén doradas y escurrir.
- Se sirven calientes con suficiente queso blanco rallado. Hay quienes le agregan mantequilla y la acompaña con trozos de queso.
Con información de Mozaico (Venezuelan Cuisine), El Café Noticias y Jesús Vergara.
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010. Municipio Mara del Estado Zulia publicado en Alba Ciudad
No te pierdas
> El raspado es una sabrosa, dulce y refrescante tradición
> Golfeado y torta de queso, rica comunión de lo dulce y lo salado
> Las dulces tentaciones del merey en la gastronomía guayanesa