Inicio Destacadas Parque Nacional Yacambú, un homenaje al pueblo Jirajara

Parque Nacional Yacambú, un homenaje al pueblo Jirajara

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

El nombre del Parque Nacional Yacambú es un homenaje a un antiguo territorio indígena del pueblo Jirajara, que se convirtió en refugio de la población originaria en tiempos de la colonización española.

Se localiza en la región Centro Occidental del país, al sur del estado Lara y al suroeste de Barquisimeto. Estas tierras, ubicadas en las montañas de Dintas como las llamaban los habitantes originarios, conforman la región que hoy en día ocupan Sanare y sus alrededores.

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Fue declarado parque el 12 de junio de 1962 mediante el Decreto N º 771, con el propósito de ofrecer protección integral a una zona montañosa caracterizada por una densa vegetación, así como a la cuenca del Río Yacambú, embalse de importancia vital para el suministro de agua a la ciudad de Barquisimeto, y también para el desarrollo económico de áreas protegidas de uso sostenible con fines agrícolas.

Sus contrastantes paisajes conformados por valles, montañas, bosques de grandes árboles, ríos, lagunas, saltos de agua, topografía volcánica, la única fumarola existente en el país y una amplia variedad de especies animales y vegetales hacen de este espacio natural, un lugar que parece tenerlo todo.

El Parque Yacambú

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Yacambú es uno de los 45 distribuidos en todo el país. Cuenta con una superficie de 14.850 hectáreas y una altitud de 500 – 2280 metros sobre el nivel del mar; así como un clima templado con temperaturas de entre 14º C y 22º C, y un nivel de precipitaciones que varía de 1.400  a  2.400 milímetros.

La topografía abrupta del Parque Nacional Yacambú corresponde a las estribaciones de la Cordillera de los Andes. Debido a esto, ofrece contrastantes paisajes entre las condiciones de aridez existentes en el Valle del Turbio y en la zona Nororiental del estado Lara, y el verdor de sus zonas montañosas y áreas cercanas a fuentes de agua.

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

En las partes altas de la serranía se originan importantes cursos de agua como el río Yacambú, además, de las quebradas La Blanca, El Avileño y Alto de viento. Es una importante fuente de recursos hídricos porque la cuenca del río Yacambú drena agua hacia la Cuenca del Orinoco y el río Turbio puede llegar hasta el mar Caribe. También cumple una importante función ecológica al beneficiar el régimen de la cuenca hidrográfica del río Acarigua.

Tierra de orquídeas y bromelias

Inigualable, femenina y abundante es la flor nacional

La vegetación del Parque Nacional Yacambú se caracteriza por los bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, el araguaney y el roble, pero también cuenta con matorrales, espinares y herbazales. Y es que, debido a las diferencias climáticas y topográficas, centradas en un ámbito geográfico relativamente pequeño, ofrece una amplia gama de ecotipos y especies.

Unas 600 plantas distintas han sido reportadas en este espacio natural, entre ellas un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir unas 60 especies, que lo han hecho famoso entre los especialistas. En este grupo de orquídeas se encuentra la Cattleya mossiae, flor nacional de Venezuela. Igualmente tiene una alta variedad de bromelias.

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Por su rareza y posible desaparición destacan dos especies de árboles, Lafoensia punicifolia y Simina lezamae, recientemente descubierta y poco conocida en Venezuela. En la zona de la selva nublada pueden observarse algunos árboles que únicamente crecen en el Parque Nacional Yacambú y que no han sido reportados en otro sitio del país. Tal es el caso de la Citronella paniculata, un raro ejemplar de la familia de las Icacinaceas, además del Couepia platycalyx, que se ha reportado solo en Colombia.

Igualmente se localizan cierto número de especies endémicas, desconocidas en el resto del mundo, como la Fuchsia tillettii con hermosas flores rojas y rosadas, así como también algunas especies de begonias que están presentes sobre los bordes húmedos o empinados de los arroyos. La Begonia williams, reportada únicamente en Venezuela y Bolivia, es una de ellas.

Fauna diversa

El extraordinario Paují copete de piedra puede extinguirse

Paují copete de piedra

Son muchas y diversas las especies de mamíferos, aves y reptiles que habitan en el Parque Nacional Yacambú, pues constituye un verdadero refugio para ellas, entre éstas, alberga poblaciones de especies amenazadas como el oso frontino y el paují copete de piedra.

En este espacio natural se han reportado 254 especies de aves como: la guacharaca que canta en las inmediaciones de la Laguna El Blanquito, la cotarita de costados castaños o picadora como la conocen los pobladores de la zona, y la Laterallus levraudi, ave endémica de Venezuela, especie protegida en este parque, por encontrarse amenazada de extinción. Entre las aves endémicas del país se encuentran además Pyrrhura hoematotis, Chlorostilbon alice y Sternoclyta cyanopectus. Unas 26 especies son migratorias provenientes del norte.

¿La Danta podría salvarse del peligro de extinción en Venezuela?

Danta o Tapir Común Suramericano (Tapirus Terrestris).

Esta diversidad de aves convierte al parque en un verdadero paraíso para los observadores que encuentran aquí pájaros de hermosos plumajes como: el tucán pico de frasco Aulacorhynchus sulcatus, el cual suele verse volando entre los árboles del bosque nublado; el cardenalito Carduelis cucullata, ave simbólica del Estado Lara; el querrequerre Cyanocorax yncas; la tángara Tangara guttata; el picogordo degollado Pheucticus ludovicianus y el gargantillo Atlapetes brunneinnucha, el cual se ha encontrado en el estrato medio del parque.

Entre los mamíferos reportados para la zona se encuentran: La comadreja Eira barbara, la lapa Agouti paca, el picure Dasyprocta leporina, el jaguar Panthera onca, la danta Tapirus terrestris, el venado matacán Mazama americana. Por otra parte, se reportan unas 15 especies de mariposas, entre ellas la Brossolidae Caligo sp. y Morpho pelleides, típicas de los bosques nublados.

Acerca de los Jirajaras

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Con el término nativo Xideharas, Jirajaras o Giraras se conoció a uno de los grupos indígenas que ocupó gran parte de la región occidental de Venezuela, específicamente  el territorio que hoy ocupan los estados Falcón y Lara. Habitaron lo que actualmente es la ciudad de Coro, así como las zonas de Siquisique, Baragua, El Degredo y Sanare en el estado Lara.

Son descendientes de la familia Caribe, muy conocidos por su valentía, la defensa de su territorio y de sus mujeres.

Refieren que eran pueblos aislados que no tenían contacto con otras comunidades indígenas vecinas como los Ayamanes y los Gayones, a quienes consideraban enemigos.

¿Qué hacer y qué no hacer en el Parque Nacional Yacambú?

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Dentro del sistema de Parques Nacionales, el Yacambú representa una opción para el disfrute de todos, pues su ubicación y facilidad de acceso permite que tanto turistas, como investigadores y público en general, disfruten de extraordinarios escenarios durante todas las épocas del año.

Posee un sistema de senderos para escalar las montañas; buenas carreteras que conducen a la represa Yacambú y a las poblaciones vecinas, así como sitios llenos de historia y tradiciones. Además, ofrece a sus visitantes lugares para acampar y hacer picnic. Cuenta con espacios ideales para la recreación como la laguna del Blanquito con chorros de agua; el Mirador Yacambú; el Cañón de Angostura; quebrada La Blanca; el Camino hacia la Fumarola de Sanare; el sendero de La Toma; petroglifos de La Escalera y las quebradas El Avileño y Alto de Viento.

Parque Nacional Yacambú, homenaje al pueblo Jirajara

Dentro del Parque Nacional Yacambú se permite acampar en las áreas designadas, practicar excursionismo, bañarse en las quebradas, hacer picnic, observar la flora y fauna, el turismo de naturaleza, caminatas y trote. Además, se ofrecen visitas guiadas. Pero es importante destacar que en estas áreas está prohibida la cacería, la práctica de deportes colectivos o competencia de elevada ocurrencia, la extracción de objetos arqueológicos o de valor histórico, así como lanzar objetos y desperdicios al espejo de agua de la laguna y a los cursos de agua en general.

También debe respetarse la señalización, no causar daños a las instalaciones y servicios, no molestar a la fauna silvestre, no ocasionar daños a la flora ni maltratar, pintar o marcar los elementos naturales, depositar los desechos sólidos en los sitios establecidos e informar a los guardaparques sobre cualquier irregularidad. El horario de visitas al parque es de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

 

 

Con información de Inparques, Conciencia Colectiva, PDVSA, Pueblos Indígenas y Ecured


No te pierdas

> Conoce cuáles son los 45 parques nacionales de Venezuela

Parque Nacional Terepaima, protector natural de Lara y Portuguesa

Parque Nacional Dinira, fuente de savia y vida

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad