Inicio Destacadas Parque Nacional Delta del Orinoco, paraíso de ciénagas y selva

Parque Nacional Delta del Orinoco, paraíso de ciénagas y selva

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Parque Nacional Delta del Orinoco, paraíso de ciénagas y selva

Siguiendo las aguas del Orinoco desde Tucupita o Boca de Aroa, se llega al Parque Nacional Delta del Orinoco, paraíso de manglares, bosques de ciénagas, palmares de pantano, sabanas inundables y densa selva, donde el principal río de Venezuela marca el ritmo de vida de sus habitantes y visitantes antes de desembocar en el océano Atlántico.

Los indios Warao, población ancestral que domina este territorio predominantemente plano, bautizaron Mariusa a este Parque Nacional, uno de los lugares de mayor biodiversidad de la Tierra, por localizarse entre los caños Macareo y Mariusa.

Las mareas del río, que suben y bajan cada seis horas, también son características del Parque Nacional Mariusa, cuyos 3.310 km2 están localizados al noreste del delta del Orinoco, con la mayor parte de su territorio en el municipio Antonio Díaz, el más grande de los cuatro que conforman el estado Delta Amacuro.

Hogar de los Warao, los “habitantes del agua”

Decretado el 5 de junio de 1991, el Parque Nacional Delta del Orinoco tiene entre sus objetivos principales la conservación del patrimonio cultural de la comunidad indígena Warao, pues las orillas de los caños que forman el Delta del río Orinoco son el hogar de estos “habitantes de agua” o “gente de las embarcaciones”.

La economía de los Warao está basada en la caza, la pesca, además de la recolección de frutos silvestres y cangrejos en el período de sequía; así como de la explotación de madera. De acuerdo a sus tradiciones, se estima que esta etnia ya habitaba el Delta del Orinoco hace unos 8.500 o 9.000 años, cuando la actual isla de Trinidad estaba unida al territorio venezolano.

Los Warao forman parte del atractivo turístico del Parque Nacional Mariusa, porque viven en palafitos, conservan sus tradiciones ancestrales, entre ellas la culinaria, y por sus artesanías, las cuales comercian con los turistas nacionales y extranjeros.

Un Parque Nacional con gran diversidad biológica

Preservar la biodiversidad y los humedales del espacio geográfico natural en el cual fue demarcado también es una de las razones más importantes por las que se creó el Parque Nacional Mariusa, pues sus ecosistemas terrestres y acuáticos conforman una gran diversidad biológica.

Esta diversidad comprende selva, manglares costeros, bosques y herbazales de pantano, palmares de pantano, arbustales, sabanas abiertas y arbustivas, turberas y ciénagas. Se trata de sistemas con una rica flora y fauna, con especies destacadas en el mundo.

El “árbol de la vida” está en el parque Delta del Orinoco

El Moriche, árbol de la vida

De la diversa vegetación del Parque Nacional Delta del Orinoco, especial mención merece el Ojiru de los Warao, que significa “árbol de la vida”, también conocido como palma moriche (Mauritia flexulosa). Esta palmera aporta su tallo para hacer harinas, la madera es usada para hacer viviendas, cuyos techos son hechos con sus hojas, a las que se le extraen las fibras para elaborar cestas y chinchorros.

Cuatro especies de manglares destacan en el Parque Nacional Mariusa, de las cuales dos son de mangle rojo (Rhizophora harrisonni y Rhizophora mangle). Crecen en los bordes de los caños con grandes raíces sumergidas en el agua, donde habitan esponjas, corales, moluscos y estrellas marinas.

El Mangle Rojo tiene una madera casi indestructible

El mangle negro (Avicennia nítida) y el blanco (Laguncularia racemosa), complementan el cuarteto de manglares, familia que protege contra la erosión marina y las mareas. El palmito (Euterpe oleracea) también crece sobre el paisaje cenagoso, así como la Virola surinamensis, Pterocarpus officinalis, Carapa guianensis y Simphonia globulifera

Rica fauna, única en el mundo

Por tratarse de una zona selvática y acuática, el Parque Nacional Delta del Orinoco cuenta con una fauna rica y única en el mundo, de la cual protege a algunos ejemplares en peligro de extinción, entre los que se encuentran: el caimán del Orinoco, el manatí, la anaconda, el jaguar, la nutria y la tortuga Arrau.

Otros de sus habitantes son: el manatí del Caribe, el perro de agua pequeño, el chigüire, la tonina, la garza paleta, la corocora roja, la tijereta de mar, el águila pescadora y babos morichaleros.

El Parque Nacional Mariusa también es hogar del pez cuatro ojos, bagres, róbalo, caimanes de la costa y llaneros; monos, perezas, guacamayas azul y amarilla, patos reales y también más de 352 especies de moluscos y crustáceos.

Exuberante laberinto natural

El Parque Nacional Delta del Orinoco ofrece un exuberante laberinto natural, cuya diversidad ecológica constituye un especial atractivo turístico que se disfruta mediante paseos por los diferentes caños, con amaneceres y atardeceres espectaculares como marco.

Actividades entre las que destacan el paisajismo, avistamiento de flora y fauna, pesca; así como turismo de aventura por el río Orinoco y baños en sus caños, son las más apreciadas por las y los visitantes. Caño Pedernales ofrece los parajes más coloridos y hermosos; mientras que los castillos de Guayana, la reserva florestal de Imataca y la isla Tórtola se pueden visitar cerca de la localidad de Piacoa.

Otros lugares de interés turístico en el Parque Nacional Mariusa son: Isla Marina, Caño Guapoa, Caño Macareo, Caño Quberima, Laguna Travería, Isla Redonda. Comunidades indígenas autóctonas Bosque Natal, Guapoa y Punta Pescador, por la entrada del caño Macareo; laguna de Mariusa, comunidad Joditoro y la comunidad Mariusa, por la entrada del caño homónimo.

La fragilidad de la biodiversidad del Parque Nacional Delta del Orinoco, obliga a la práctica de un turismo responsable, debidamente vigilado por las autoridades locales. Promover esta región como centro de ecoturismo e investigación ecológica, ayudará a reforzar su cuido y generará recursos para un desarrollo sostenible.

 

Con información de Del Amazonas, Conciencia Colectiva, Inparques, PDVSA y Ecured

Fotos cortesía de Inparques,Wikifaunia, Osprey Expeditions y Paraísos


No te pierdas

Conoce cuáles son los 45 parques nacionales de Venezuela

Diversidad y riqueza del patrimonio natural de Venezuela

Orinoco caudal de vida, fuente de inspiración 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad