Inicio Lo Afirmativo VenezolanoAcontecer afirmativoRabiblando del Orinoco, un tesoro alado de Amazonas

Rabiblando del Orinoco, un tesoro alado de Amazonas

por Haiman El Troudi
0 comentarios

Su canto, fuerte y característico, que generalmente se oye a dúo entre parejas anuncia la presencia del Rabiblando del Orinoco, un ave que habita en una pequeña área de la cuenca alta del río Orinoco al suroeste de Venezuela y al este de Colombia.

Thripophaga cherriei, denominación dada por la ciencia, también es conocida por los nombres comunes colisuave del Orinoco, canestero del Orinoco y Orinoco Softtail en inglés.

La rojiza cola, flexible y larga, es una característica distintiva de esta ave canora (paseriforme), perteneciente a la familia de los furnáridos (Furnariidae). A ella, que carece de las pequeñas espinas al final, debe sus apodos “rabiblando” y “colisuave”.

Ave de la cuenca alta del río Orinoco

 

Con una distribución restringida a algunos afluentes de la cuenca alta del río Orinoco, en Venezuela habita en Caño Capuana, Caño Guacharaca y Caño Grulla, estado de Amazonas, en el centro sur del país.

Evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2019, Thripophaga cherriei está catalogado como Vulnerable debido a que su pequeña población, estimada entre 250 y 1000 individuos maduros, según indica el Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica; al área restringida en la que habita y las amenazas que enfrenta.

Pérdida de hábitat por la deforestación, es la principal amenaza para Rabiblando del Orinoco. A medida que se talan los bosques debido a la expansión de la agricultura y otros desarrollos, pierde su hábitat y fuentes de alimento. También el cambio climático es un factor que puede afectar su supervivencia. Por ejemplo, el aumento de la temperatura y las variaciones en los patrones de lluvia pueden alterar la disponibilidad de alimentos y la estructura de su hábitat.

El Rabiblando del Orinoco fue considerada un ave endémica de Venezuela hasta que se confirmó su presencia en Inírida, capital del Departamento de Guainía de la Amazonía colombiana en 2012.

Exhibe un plumaje de variados tonos marrones

Como los otros miembros de la familia Furnariidae (furnáridos) el colisuave del Orinoco o canestero del Orinoco, es un ave pequeña a mediana y su plumaje es principalmente marrón con varias tonalidades.

Rabiblando del Orinoco tiene una longitud de entre 14 y 16 centímetros (5,5 a 6,3 pulgadas). Su dorso es marrón con tintes rojizos mientras que la parte inferior es beige. Destacan el color castaño rojizo de sus alas y cola, así como una mancha conspicua de color anaranjado brillante localizada en la parte superior de la garganta. Resaltan en el rostro los ojos rojo oscuro.

Puede encontrarse en los bosques húmedos de tierras bajas, donde prefiere las áreas con un dosel denso y abundantes lianas. Thripophaga cherriei es un ave insectívora y su dieta se compone de hormigas, escarabajos, orugas y arañas.

Se reproduce de abril a septiembre y la hembra pone de 2 a 4 huevos, que ambos padres incuban durante unos 12 días. El nido del Rabiblando del Orinoco es una copa poco profunda hecha de ramitas y hojas que se coloca en la horquilla de un árbol.

Estudiar más al Rabiblando del Orinoco

Hasta ahora son pocos los estudios sobre Thripophaga cherriei y su distribución geográfica conocida es restringida por lo que sus poblaciones están concentradas en hábitats específicos, haciéndolas altamente vulnerables a cambios ambientales.

Un hecho que pone de relieve la necesidad de profundizar en la investigación científica del Rabiblando del Orinoco, dando prioridad a la estimación de tamaños poblacionales. Autores del Libro Rojo de la Fauna Venezolana recomiendan “realizar un reconocimiento de campo apoyado en la grabación de sus vocalizaciones para la localización de sus poblaciones, sobre todo en la distribución conocida y en los ecosistemas similares cercanos al área”.

Al llevar a cabo más investigaciones y recopilar información detallada sobre su comportamiento, ecología y amenazas, se podrán diseñar estrategias más efectivas para su conservación.

En caso de que los estudios demuestren que la especie está restringida a un área tan limitada, la protección de su hábitat de cualquier intervención sería entonces de suprema importancia.

Escucha el canto del Rabiblando del Orinoco

Con información de Especies Amenazadas, Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica, eBird, Birds Colombia

Fotos cortesía de eBird y Juan José Arango en Flickr

 


No te pierdas

> Parque Nacional Parima-Tapirapecó, guardián del Orinoco y los Yanomami

> Güitío Gargantinegro, solo habita en la Cordillera de la Costa venezolana

El Paraka Wachoi o Lago Leopoldo mágico espacio natural del Amazonas

 

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad