Inicio EcoVidaActualidad Verde Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

En los últimos años la naturaleza ha llamado nuestra atención hacia temas urgentes entre los que destaca, la contaminación del agua dulce y salada.

Y es que el proceso de polución que vive nuestro planeta no solo ha afectado al aire y la tierra, sino también al agua que consumimos y en la que viven millones de organismos. Una afectación que sigue en aumento y para frenarla, debemos comenzar por entender que su origen está en la propia actividad humana.

El tema se agrava al tomar en cuenta que, de toda el agua disponible en el mundo, solo un mínimo porcentaje es apta para el consumo humano. Y esta proporción también está siendo afectada.

Es hora de tomar conciencia acerca de estos temas urgentes y ejecutar acciones para frenar la contaminación del agua dulce y salada.

El agua es vida

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

Aunque el agua representa la vida en todo el planeta, su disponibilidad está mermando drásticamente por la acción del hombre. El 70% del total de la superficie terrestre es agua. Aun así, no hay suficiente agua potable para cubrir las necesidades del mundo.

Para entender la gravedad del problema basta considerar datos como que un tercio de los ríos de América Latina, África y Asia están afectados debido a la contaminación por patógenos; casi la mitad de los cauces en los Estados Unidos no son aptos para beber, nadar y pescar; mientras que cerca del 60% del agua superficial de Europa está contaminada.

La contaminación del agua dulce y salada puede causar incontables daños a la salud humana, el equilibrio de los ecosistemas y la desaparición de la biodiversidad.

¿Qué es y cómo se origina la contaminación del agua?

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

La contaminación del agua es la acumulación de elementos ajenos a ésta, en proporción tal que puede desequilibrar la vida de seres vivos, animales, plantas e incluso la de los seres humanos.

Afecta todo tipo de recursos hídricos en diferentes regiones del planeta, desde océanos hasta ríos y lagos. Se origina en mayor parte por actividades humanas que generan elementos contaminantes que pasan a las reservas de agua.

Puede provenir de fuentes puntuales que van descargando agentes contaminantes de distinta severidad, como fábricas, plantas de tratamiento de aguas residuales y pozos de petróleo. Un segundo tipo son las fuentes difusas, aquellas que no pueden especificarse con exactitud y cuyo origen no puede controlarse, por ejemplo, el tráfico de agentes contaminantes en ríos y otros que entran por medio de las aguas subterráneas.

A lo anterior se suman, en menor grado, las fuentes naturales como incendios o actividad volcánica.

En cuanto a contaminantes, entre los principales están los materiales orgánicos, bacterias y parásitos, residuos industriales como pesticidas, fertilizantes, productos y compuestos químicos, petróleo y sus derivados, metales, minerales, arena, escombros y desechos radiactivos.

No hay fronteras para la contaminación de agua salada

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

Irónicamente, el origen de la contaminación del agua salada tiene origen terrestre, principalmente. En particular, a consecuencia de la emisión de aguas residuales y de afluentes industriales en ríos, que luego llevan contaminantes al mar. La principal fuente de contaminación de agua salada es la de los hidrocarburos, especialmente los petroleros; así como por inyecciones accidentales o intencionales de aceite y combustible.

El mar también puede sufrir contaminación en la costa o fuera de ella y también subacuática. Un ejemplo de ello, son las descargas de todo tipo de contaminantes de los asentamientos costeros, que son transportados a lo largo de las costas. Por ello, la contaminación del agua salada no conoce fronteras territoriales.

Por otro lado, los sistemas de drenaje subterráneo hacen que el océano sea cada vez más susceptible a la invasión de las aguas dulces. Y los residuos de fertilizantes, pesticidas o desechos químicos que desembocan en ellas, contaminan también el agua salada.

Contaminación de agua dulce

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

En cuanto al agua dulce, la deforestación en zonas costeras y la proliferación de la construcción, hacen que los suelos se vuelvan vulnerables. La pavimentación no permite el paso a las aguas fluviales cuando llueve, lo que favorece que las aguas saladas se filtren contaminando las aguas dulces.

El abuso de la construcción de pozos o canales también favorece la filtración del agua salada. Adicionalmente, éstas pueden contaminar de forma natural a través de temporales, o cuando se eleva el nivel del mar.

Cuando el agua salada penetra en los acuíferos de las aguas dulces, altera sus componentes. En cuanto una minúscula parte de agua salada se mezcla con la dulce, ésta deja de ser potable. Por ello, su descontaminación y potabilización es un proceso vital.

Los contaminantes fluyen como el agua

Aguas saladas y dulces terminan por mezclarse bajo la tierra. Se calcula que alrededor de 13 millones de toneladas de aguas dulces fluyen por los océanos todos los años. Aunque parece mucho, solo representa un mínimo porcentaje del total del agua que recorre la tierra.

El uso inadecuado de productos agroquímicos, la incorrecta ubicación y funcionamiento deficiente de dispositivos sanitarios, la filtración de elementos peligrosos, todo llega a las aguas subterráneas.

Entre las causas que generan la contaminación del agua dulce y salada, la que más destaca es la contaminación industrial, seguida por la sobreexplotación agraria, el turismo, centros sanitarios y usos domésticos.

Los gases que emiten los combustibles fósiles también terminan en las aguas. Otra fuente de grandes afectaciones son los derrames de petróleo.

Terribles consecuencias

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

Buena parte de los ecosistemas son afectados por la contaminación del agua dulce y salada, que produce cambios en la vegetación y el clima. Ello puede traer pérdida de especies o la modificación de sus hábitos para poder sobrevivir.

Se suman factores como la migración y muerte de animales por escasez de alimentos y agua. También la afectación y hasta desaparición de especies, por la rápida proliferación de otras invasoras.

Adicionalmente, la contaminación del agua puede incrementarse por la presencia de animales muertos que quedan flotando sobre la superficie.

La lista sigue. Al cambiar las condiciones y el estado general del agua en los mares y sus fuentes, se altera progresivamente la efectividad de la cadena alimenticia natural.

Desechos industriales que contienen contaminantes como amianto, plomo, mercurio, nitratos, azufre y aceites, dañan la composición del agua inmediatamente y a las especies marinas.

Por otro lado, la acumulación de gases mezclados en la atmósfera con el dióxido de carbono, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, provoca la formación de un ácido débil. La contaminación de las aguas con diversos productos químicos altera el pH de las aguas y conduce a que los vapores creados se condensen en las nubes, provocando la descarga de lluvia ácida. Esto genera un ciclo contaminado que repercute en la salubridad del agua.

Salud en riesgo

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

 

La contaminación del agua dulce y salada es una fuente de transmisión de enfermedades: Gastroenteritis, cólera, disentería, fiebre tifoidea, leptospirosis, botulismo y malaria.

Las personas son afectadas por elementos contaminantes que alteren la cadena alimentaria o al beber y utilizar el agua infectada.

La presencia de nitratos en el agua potable puede ocasionar la muerte de animales y del hombre. De igual manera, niveles altos de cadmio, utilizado como fertilizante para las plantas, pueden causar diarrea severa, además de dañar el hígado y los riñones.

El reto de las aguas residuales

Temas urgentes: contaminación del agua dulce y salada

Desperdicios y desechos sólidos u orgánicos como heces y orina, así como residuos de lavandería contaminan el agua, con el agravante que el 80% de las residuales no son tratadas. Esto origina muchos problemas debido a que estas aguas también son depósito de químicos y sustancias farmacéuticas.

La situación se agrava con los residuos industriales, que contienen mayor variedad de contaminantes.

Las industrias representan una importante fuente de contaminación del agua dulce y salada. A pesar de que esto ha sido señalado como una “crisis invisible” que amenaza a sociedades y economías. El Informe 2019 de la organización internacional CDP sobre las aguas advierte que las empresas parecen no dar importancia al tema.

Según el análisis de la CDP, realizado con datos de 2.433 empresas, menos de la mitad realizan seguimiento periódico de sus vertidos al agua, solo 12% se propone reducir la contaminación que generan y únicamente el 10%, cree que la contaminación de las aguas es un riesgo prioritario.

Necesario cambio de visión

 

Al igual que otras afectaciones ambientales, la industria ha tenido la mayor porción de responsabilidad en la contaminación del agua dulce y salada. Lamentablemente, pocas empresas consideran el cuidado del medio ambiente, pues todo termina reduciéndose al tema económico.

La aprobación de leyes que obligan a industrias a limpiar los desperdicios que dejan en el entorno, ha sido insuficiente. Las empresas deben asumir un cambio de visión y comenzar a hacer seguimiento de su impacto en los recursos hídricos, buscando nuevas opciones para reducir la afectación.

Existen alternativas por explorar para controlar el ingreso de agentes externos al ciclo del agua mediante el manejo adecuado de desechos, el aprovechamiento de aguas residuales, como fuente de calor y energía, y tratamientos previos a la descarga en desagües.

La actual pandemia presenta nuevos retos a nivel global, por lo que es más importante que nunca proteger este recurso indispensable para la vida. Pero es necesario hacer cambios inmediatos, solo así podremos reducir la contaminación del agua dulce y salada.

 

Con información de Receni, Cumbre de los Pueblos, Vida más verde y Smart Water Magazine


No te pierdas

Cuidar el agua es preservar la vida

Historias de agua, historias de vidas

Vivir sin humedales es vivir sin agua

Venezuela, tierra de humedales

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad