Inicio Cultura y Urbe Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

Caruao es nombre de parroquia y pueblo en el estado La Guaira. Es tierra de identidad heredada de guerreros indígenas y valientes esclavos africanos, donde el mar y el río se encuentran al son del tambor para ofrecer una alegre estadía a sus visitantes.

Ubicado a unos 146 kilómetros de Caracas, el pueblo de Caruao está asentado en el extremo este del Litoral guaireño, entre la inmensidad del mar Caribe y la imponente Cordillera de la Costa. Este pequeño paraíso forma parte de la parroquia homónima junto a las poblaciones de Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, y Chuspa.

Otrora zona de cultivos de cacao salpicados del sudor y la sangre de esclavos africanos, hoy esta agraciada región está habitada por una mayoría de afrodescendientes, que ha preservado su herencia cultural aprovechándola como atractivo turístico.

Orgullo indígena en el nombre

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

La pequeña población guaireña lleva el orgullo indígena en su nombre, pues Caruao fue un cacique descrito como un gran guerrero y un líder preocupado por el bienestar de su comunidad, aliado al gran Guaicaipuro.

Caruao significa “el allegado al mar” o “el cercano al mar”, pero al pueblito también podría conocérsele como “río del lagarto”, pues el cacique que le dio el nombre también era llamado Guaimacuare, voz indígena con este último significado.

Además de guerrero, el cacique Caruao, o Guaimacuare, fue una especie de maestro de obras o ingeniero, si se toma en cuenta que algunos historiadores lo han descrito en los predios de los ríos como director en la construcción de represas para facilitar el riego de los cultivos de su pueblo.

El homogéneo perfil urbano de Caruao

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

El pueblo de Caruao posee un perfil urbano relativamente homogéneo, cuyas edificaciones en gran medida son de tipo tradicional, de una sola planta, techos de teja y construidas en mampostería, que han sido frisadas.

También hay edificaciones de más reciente data de hasta tres pisos, y otro grupo de construcciones realizadas en concreto armado que recrean un estilo arquitectónico modernista, entre las que se encuentran algunas posadas. Las calles de Caruao, cuya población está calculada en el millar de habitantes, están organizadas en forma de cuadrícula.

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

En sus más de seis hectáreas de superficie, se aprecia con interés patrimonial la Plaza Bolívar, construida con un piso de piedras picadas y cemento. Cuenta con un conjunto de bancos de concreto, con redomas del mismo material a su alrededor. Uveros de playa y almendrones constituyen su ornamento natural. Y en el centro, el imponente busto del Libertador Simón Bolívar, el Padre de la Patria, se alza sobre un pedestal de ladrillo de dos metros de alto.

El Bulevar Los Almendrones también destaca en el pueblo. Es un corredor correspondiente a una calle que se ha ordenado como paseo peatonal con bancos de concreto, jardines y una hilera central de árboles que brindan sombra a lugareños y visitantes a lo largo del paseo. El espacio está estructurado de manera continua con un arreglo rítmico de las fachadas.

Famoso repique de tambores en honor a San Juan

Caruao y sus caseríos vecinos son famosos por el repique de tambores en honor a San Juan en su día. La celebración llena de colorido a los pueblos, cuyos habitantes reciben a los turistas que llegan en grandes grupos atraídos por la variedad de toques y cantos compenetrados en este baile sensual que a más de uno revela la fuerza del mestizaje en su cuerpo.

El toque de tambor, de origen africano, tiene su máxima expresión en estas regiones afrodescendientes donde, junto a la devoción a San Juan Bautista y a San Juan Congo, simboliza la memoria ancestral, el sufrimiento de la esclavitud, la cura del cuerpo maltratado, la libertad, los sueños y la esperanza.

Otras festividades que las y los habitantes de Caruao comparten con sus visitantes son: el Velorio de Cruz, en el mes de mayo; la fiesta del Niño Jesús, en Navidad y la Parranda del Inocente, el 28 de diciembre.

Un Pozo con el nombre de Cura

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

Cuenta la leyenda que el cura del pueblo se ahogó en el pozo más profundo del río Caruao. Desde entonces, hala los pies hacia el fondo para ahogar a quien se atreva a bañarse en soledad. Historia real o inventada, lo cierto es que el Pozo del Cura es uno de los principales atractivos del pueblo litoralense.

El deleite de bañarse en este profundo y frío pozo, para combatir el calor propio de la costa central venezolana, bien vale los 15 minutos de caminata aguas arriba, siempre con señales para evitar el extravío. Los más osados, al llegar, suben a las rocas cercanas y se lanzan a la parte más honda, de unos 13 metros de profundidad.

La mayoría de los visitantes solo entra a nadar y a refrescarse bajo la cascada del pozo. Pero si la movida es deslizarse por el agua del río, solo basta subir unas rocas para llegar al “tobogán”, una cascada que cae a otro rico pozo.

La tranquila Playa Caruao

Caruao, donde el mar y el río bailan al son del tambor

En el estado La Guaira la mayoría de los días del año son soleados y el mejor escenario para adquirir un lindo bronceado es el mar. Playa Caruao, situada al lado del pueblo homónimo, es el escenario ideal para bañarse o tomar el sol en tranquilidad ya que es la menos concurrida de la zona y su oleaje es moderado.

Ubicada cerca de las posadas, algunas con servicio de spa, playa Caruao también es aprovechada por las familias para largas y relajantes caminatas. Los lugareños, siempre amables y acogedores, alquilan sillas y sombrillas para quienes prefieran tumbarse a leer un libro, escuchar música, conversar o simplemente disfrutar del sonido de las olas.

Si bien los visitantes pueden llevar sus alimentos y bebidas, hay kioscos de venta de comida, especialmente de pescados muy frescos pues muchos pobladores de Caruao son pescadores y pescadoras, actividad que realizan en comunión para beneficio propio y del pueblo.

Pese a que Caruao fue el primer pueblo que sufrió durante el deslave que sepultó a parte del estado La Guaira en el año 1999, la unión y el esfuerzo de su comunidad ha logrado incluirlos en los proyectos públicos para avanzar en su recuperación.

 

Con información de Catálogo de Patrimonio Cultural 2004-2005 Municipio Vargas, IAM Venezuela y Venelogia

ACEVEDO, J.Israel. Toponimia indígena del Municipio Vargas. Fondo Editorial Urimare. Alcaldía del Municipio Vargas. Caracas, 2005.

Fotos cortesía de Venezuela Tuya, VTV y El Aragueño


No te pierdas

Entre el mar y la montaña, Macuto cuenta su historia

Carayaca, tierra de historias y paisajes encontrados

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Casa Guipuzcoana, joya arquitectónica de La Guaira

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad