La Cordillera de Los Andes podría tener pistas claves para explicar los primeros procesos que dieron lugar a la vida en la Tierra hace miles de millones de años, según ha revelado un estudio publicado en la revista Nature.
De acuerdo a la investigación, las formaciones geológicas de Los Andes habrían favorecido la creación de moléculas orgánicas que podrían haber sido fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta, lo que ha sorprendido a la comunidad científica mundial, pues ubica los procesos vinculados al origen de la vida terrestre más allá de la teoría referida a las profundidades del océano.
Para los expertos, las condiciones extremas, como la actividad volcánica, la alta radiación solar y los cambios drásticos de temperatura, podrían haber favorecido las reacciones químicas necesarias para la creación de compuestos orgánicos esenciales para los primeros organismos del planeta.
Reconstruyeron clima y tectónica en modelos informáticos
En modelos informáticos, los investigadores realizaron reconstrucciones del clima y la tectónica del pasado, tras lo cual compararon los resultados de las simulaciones globales con otras reconstrucciones de la biodiversidad marina y continental durante los últimos 540 millones de años.
El estudio buscaba resolver varios enigmas presentes de la biodiversidad, como la brecha de 100 millones de años entre la explosión de la vida marina y el desarrollo de las plantas en los continentes.
Uno de los resultados fue que las formaciones geológicas de los Andes, caracterizadas por sus paisajes extremos, probablemente proporcionaron un entorno único en el que se pudieron generar moléculas orgánicas. Tales moléculas habrían sido claves para el surgimiento de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.
Evolución fuertemente influenciada por dinámica del paisaje
La investigación también devela cómo la evolución ha estado fuertemente influenciada por la dinámica del paisaje terrestre. “En un momento dado, los paisajes de la Tierra determinan el número máximo de especies diferentes que los continentes y océanos pueden albergar”, refieren los científicos.
Añadieron que la biodiversidad en la Tierra ha seguido, a lo largo de millones de años, el ritmo lento y constante de las placas tectónicas. Destacaron, sin embargo, que este ritmo es incomparablemente más lento que el actual índice de extinción, el cual se ha acelerado debido a la actividad humana.
La teoría hidrotermal sobre el origen de la vida
Una parte importante del citado estudio está vinculada a la teoría hidrotermal, la cual es una de las más aceptadas sobre el origen de la vida y sostiene que ésta se originó cerca de chimeneas hidrotermales en las profundidades de los océanos.
Según la teoría hidrotermal, los respiraderos submarinos habrían liberado moléculas cargadas de hidrógeno, fundamentales para las primeras reacciones químicas que condujeron a la vida.
El descubrimiento en la Cordillera de Los Andes de condiciones geológicas similares a las descritas, sugiere que este tipo de procesos también podría haber ocurrido en zonas geotérmicas de alta montaña, lo que desafía a todas las teorías convencionales sobre el tema.
Clave para entender cómo sobrevivieron las primeras moléculas orgánicas
En concreto, los hallazgos en la Cordillera de Los Andes podrían ofrecer la clave para entender cómo las primeras moléculas orgánicas sobrevivieron y evolucionaron, al igual que en las teorías sobre la evolución química, en las que los aminoácidos y otros compuestos orgánicos habrían surgido a partir de reacciones inducidas por la radiación solar y las altas temperaturas.
Refiere la investigación que el tipo de formaciones rocosas de Los Andes podría haber protegido a las primeras moléculas orgánicas de las condiciones adversas, lo que les habría permitido evolucionar y dar lugar a las primeras formas de vida.
A juicio de los expertos, estudiar estos antiguos sistemas geotérmicos en la Cordillera de Los Andes puede ofrecer pistas esenciales para desentrañar uno de los misterios más antiguos de la humanidad.
Cordillera de Los Andes, un laboratorio natural
Con el descubrimiento publicado, la Cordillera de Los Andes y su intensa actividad geotérmica, se convierten en un laboratorio natural para estudiar cómo los procesos químicos descritos podrían haberse desarrollado en condiciones extremas.
El hallazgo desafía a todas las teorías convencionales sobre el inicio de la vida terrestre, por lo que la comunidad científica tendría qué plantearse reevaluar las teorías existentes sobre cómo y dónde comenzó la vida en nuestro planeta.
Pero pese a los emocionantes avances, aún se plantean muchos desafíos, razón por la cual las y los investigadores deberán continuar explorando las formaciones en los Andes y compararlas con otros sitios geotérmicos en el mundo para determinar si tales procesos son únicos de la región o si podrían haber ocurrido en entornos similares.
Con información de Weekend, Gizmodo, Cronista y La Nación
Fotos cortesía de Weekend, Wikimedia, El Tiempo, Teleflor y Wikipedia
No te pierdas
> Glaciares de los Andes se derriten a un ritmo aterrador
> Descubierta colosal grieta marina que desafía conceptos de la placa tectónica terrestre
> Creado modelo geológico más detallado de la Tierra de los últimos 100 millones de años