Inicio Lo Afirmativo VenezolanoAcontecer afirmativo !Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

por Haiman El Troudi
0 comentarios
!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

Nos unimos al júbilo que embarga a todos los sanjuaneros por la inscripción del Ciclo Festivo alrededor de la Devoción y Culto a San Juan Bautista en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se trata de la octava manifestación cultural venezolana cuyos valores propios le han valido un reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como patrimonio intangible de la humanidad.

Más de 150 comunidades, muchas de ellas asentadas en la región norte y centro costera del país, al interior de los estados Aragua, Carabobo, La Guaira, Distrito Capital, Miranda y Yaracuy, celebran con repique de tambores el reconocimiento internacional a esta manifestación venezolana alrededor de San Juan Bautista. Una tradición que comparten con profundo arraigo y sentido de pertenencia, que constituye un entramado de conocimientos y prácticas heredadas desde el siglo XVII, totalmente vigentes.

Fiesta popular

!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

Fotografía de Wilmer Naveda.

El Ciclo Festivo alrededor de la Devoción  y Culto a San Juan Bautista, y de manera particular, las diferentes formas organizativas que le definen, constituyen un ejemplo emblemático de la aplicación del espíritu de la Convención para la Salvaguadia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco de 2003, y muy especialmente de sus principios éticos.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ha aprobado su inscripción en la lista de manifestaciones de todo el mundo, por sus extraordinarios y representativos valores que constituyen referentes universales.

Los sentimientos devocionales y las acciones mancomunadas que se celebran, aun en ausencia de la imagen de San Juan Bautista, son muestra de un legado inmaterial basado en un sistema de valores humanos de trascendencia universal y, esencialmente, representativos de lo afirmativo venezolano.

Suena el tambor

!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

Curiepe, estado Miranda. Fotografía de Alba Ciudad.

Al ritmo de golpes de mina y cumaco, entre otros tipos de tambores, los sanjuaneros evocan historias, mientras solicitan favores, agradecen y pagan promesas a San Juan Bautista. La alegría y espiritualidad se manifiesta entre cantos de sirena, luangos, malembe y sangueos, durante las procesiones que llegan a ser multitudinarias.

La fiesta de San Juan Bautista es una tradición nacida de las expresiones propias del corazón de nuestros pueblos, que presentan prácticas y conocimientos sincréticos,  en comunidades afrovenezolanas asociadas con antiguas haciendas coloniales, cuyo origen data del siglo XVIII

Desde el principio, estas festividades han estado fuertemente influenciadas por el catolicismo, pero también son ricas en expresiones verbales, musicales y físicas relacionadas con la cultura africana. Para los seguidores, llamados Sanjuaneros, la celebración es un símbolo de resistencia cultural y libertad. Un medio para recordar a sus ancestros esclavizados y su lucha por mantener sus raíces culturales.

Se trata de una manifestación arraigada y extendida en toda Venezuela, expresión de la religiosidad y cultura afrodescendiente, en ambientes tanto rurales como urbanos.

El ciclo festivo de San Juan Bautista

!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!Respecto al ciclo festivo, en muchas comunidades inicia a principios del mes de mayo. Se caracteriza por gozosos tambores, bailes, narraciones, cantos y procesiones con una imagen de San Juan Bautista. Las fechas exactas de las festividades varían de una región a otra, pero las más importantes son el 23 y 24 de junio.

Cada comunidad tiene su propia forma de bailar y cantar. Aunque el final del ciclo varía, en la mayoría de los lugares las celebraciones terminan el 16 de julio.

El ciclo festivo se mantiene vivo a través de la tradición oral,  pues las prácticas y los conocimientos se transmiten dentro de las familias, a través de grupos comunitarios y en las escuelas.

Trabajo conjunto

Este 14 de diciembre, de manera extraordinaria repicaron a lo largo y ancho de Venezuela los tambores de San Juan, para celebrar el reconocimiento de esta festividad ancestral como patrimonio del mundo.

Desde el 2017 historiadores, cultores y expertos comenzaron a investigar y trabajar en la conformación del expediente para la postulación de la Fiesta de San Juan a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cerca de 50 comunas y cofradías de los estados de Aragua, Miranda, Carabobo, La Guaira, Yaracuy y el Distrito Capital trabajaron junto a expertos del Centro de Diversidad Cultural en la elaboración de un documento que se entregó formalmente en el 2020 para su análisis.

La inscripción de la fiesta de San Juan Bautista constituye un ejemplo del trabajo conjunto realizado en los últimos años por las comunidades organizadas junto a autoridades locales, regionales y nacionales para garantizar la preservación de sus manifestaciones culturales.

Ocho manifestaciones son patrimonio mundial

!Nuestra Fiesta de San Juan Bautista es patrimonio de la humanidad!

Decimosexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, Francia.

Presidida por Punchi Nilame Meegaswatte, Secretario General de la Comisión Nacional de Sri Lanka para la Unesco, la decimosexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se realiza en la Sede de la Unesco en París, Francia, del 13 al 18 de diciembre de 2021, con la participación virtual de más de 800 representantes de todo el mundo.

El encuentro anual reúne a representantes de los Estados Partes, organizaciones no gubernamentales, instituciones culturales y otros interlocutores.

Además de la fiesta de San Juan Bautista, en años anteriores este Comité ha otorgado reconocimiento internacional a otras siete manifestaciones venezolanas. Entre éstas se incluyen los Diablos Danzantes de Corpus Christi (2012); la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013); los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y procesamiento de la Curagua (2015); el Carnaval de El Callao (2017), el Programa Biocultural para la Salvaguardia de la Tradición de la Palma Bendita de Venezuela, ingresada al Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco (2019).

Así como otras dos manifestaciones inscritas en la Lista de Salvaguardia Urgente: la tradición oral Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral (2014), y los Cantos de llano colombo-venezolanos (2017).

 

Con información de Unesco y Telesur

Fotos cortesía de Alba Ciudad, Instituto del Patrimonio Cultural y Wilmer Naveda


No te pierdas

En Venezuela San Juan celebra con tambores

Seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la humanidad

La Palma Bendita, patrimonio y modelo del mundo

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad