Inicio EcoVidaActualidad Verde Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Megasequía, precipitaciones extremas, olas de calor terrestres y marinas, y el deshielo de los glaciares, son fenómenos meteorológicos que ya afectan a América Latina y el Caribe, evidenciando el impacto del cambio climático en la región.

En el informe titulado Estado del clima en América Latina y el Caribe 2021, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) evidencia que son profundas las repercusiones en la biodiversidad de los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica y la salud de las personas, desde la Amazonia hasta los Andes y desde las aguas del Pacífico y el Atlántico hasta la Patagonia.

Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Megasequia en Chile que azota la zona central de Chile, ha durado es 13 años y es considerada la más larga de los últimos 1000. Imágenes de la NASA.

Entre algunos de los impactos en el medio ambiente, resalta el aumento de las tasas de desforestación que, en 2021, fueron las más elevadas desde 2009. También la pérdida de más de 30% de la superficie de los glaciares andinos, en menos de 50 años, y la “megasequía” que azota la zona central de Chile, considerada la más larga de los últimos 1000 años.

Advierte la OMM que el calentamiento y sus efectos en la región se agravarán, desafortunadamente, porque los cambios en la atmósfera y el océano continúan sucediendo muy rápido, en detrimento de la salud de las personas y los ecosistemas naturales, el acceso a los alimentos y el agua dulce, y los medios de subsistencia.

La gravedad de los daños 

Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

El paso del huracán Iota en 2020. Foto de Gema Espinoza/Unicef en IPS Noticias.

Entre las consecuencias de las sequías, las olas de calor, las olas de frío, los ciclones tropicales y las inundaciones, referidas en el informe sobre los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe, se menciona la pérdida de cientos de vidas, los graves daños a la producción de cultivos y a las infraestructuras, así como los desplazamientos humanos.

Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Inundaciones en el estado de Bahia, noroeste de Brasil, diciembre 2021. Foto Reuters publivada en DW.

Otra alerta de la OMM sobre la continua degradación de la selva amazónica y su incidencia para el clima, tanto para la región como a escala global, habida cuenta de la función que desempeña ese tipo de bosque en el ciclo del carbono”, precisó el secretario General del organismo, Petteri Taalas, durante la presentación del mencionado informe durante una conferencia técnica regional realizada a finales de julio.

Al recrudecimiento del cambio climático en América Latina y el Caribe,  se suman los efectos de la pandemia del COVID-19, hechos que han incidido en el aumento de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad en la región.

Hallazgos relevantes

Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Deforestación de la Amazonia.

El informe detalla, desde un punto de vista meteorológico y medioambiental, todos los ámbitos del cambio climático en America Latina y el Caribe, destacan entre ellos:

  • Aumento de la temperatura: Durante 2021 continuó la tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe. La tasa media de aumento de la temperatura fue de alrededor de 0,2°C/década entre 1991 y 2021, en comparación con el 0,1°C por década registrados entre 1961 y 1990.
  • Los glaciares de los Andes tropicales han perdido, desde la década de 1980,  al menos un 30% de su superficie y presentan una tendencia de balance de masa negativo de -0,97 m de agua equivalente por año, durante el período monitoreado (1990-2020). Sin emabrgo, algunos glaciares de Perú han perdido más del 50% de su superficie. El retroceso de los glaciares y la pérdida de masa de hielo, han aumentado el riesgo de escasez de agua para la población y los ecosistemas andinos.
Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Glaciar Colque Punku en Perú, país donde algunos glaciares han perdido más del 50% de su superficie, según informe de la OMM. Foto de Armando Vega publicada en National Geographic Latinoamérica.

  • El nivel del mar en la región continuó subiendo y a un ritmo más rápido que en el resto del mundo, particularmente en la costa atlántica de Sudamérica al sur del ecuador (3,52 ± 0,0 mm al año, de 1993 a 2021), y en el Atlántico Norte subtropical y el Golfo de México (3,48 ± 0,1 mm al año, de 1993 a 1991). El incremento del nivel del mar representa para una gran parte de la población, que habita en las zonas costeras, pues contamina los acuíferos de agua dulce, erosiona las costas, inunda las zonas bajas y aumenta el riesgo de mareas de tempestad.
  • La megasequía de Chile Central, que ha durado 13 años y es considerada la más larga de esta región en al menos un milenio,  continuó en 2021, exacerbando una tendencia a la desecación y situando a Chile a la cabeza de la crisis hídrica de la región. También, una sequía de varios años en la cuenca del Paraná-La Plata, la peor desde 1944, afectó al centro-sur de Brasil y partes de Paraguay y Bolivia. Los daños a la agricultura causados por la sequía redujeron las cosechas, en particular las de soja y maíz, lo que afectó a los mercados agrícolas mundiales. En América del Sur en general, las condiciones de sequía provocaron un descenso de -2,6% en la cosecha de cereales de 2020-2021, respecto a la temporada anterior.
  • La temporada de huracanes en el Atlántico de 2021 «tuvo el tercer mayor número de tormentas con nombre registrado, 21, incluyendo siete huracanes, y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal. Algunas de estas tormentas afectaron directamente a la región».
Se agravará impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe

Impacto de los huracanes Eta e Iota en Honduras.

  • Las lluvias extremas de 2021, además de registrar valores récord en muchos lugares, provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra. Las pérdidas fueron considerables y en particular, las cientos de víctimas mortales, así como las decenas de miles de viviendas destruidas o dañadas y cientos de miles de desplazados.
  • La deforestación en la selva amazónica brasileña se duplicó el año pasado en comparación con la media de 2009-2018, y alcanzó  su nivel más alto desde 2009. En 2021 se perdió un 22% más de superficie forestal que en 2020.

  • Un total de 7,7 millones de personas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, experimentaron  falta de alimentos y altos niveles deinseguridad alimentaria en 2021. Entre los factores que contribuyeron con esta situación destacan  los impactos continuos de los huracanes Eta e Iota a finales de 2020 y las repercusiones económicas de la pandemia COVID-19.
  • Los Andes, el noreste de Brasil y los países del norte de América Central se encuentran entre las regiones más sensibles a las migraciones y desplazamientos relacionados con el clima, un fenómeno que ha aumentado en los últimos ocho años. «Las migraciones y los desplazamientos de población tienen múltiples causas. El cambio climático y los fenómenos extremos asociados son factores amplificadores que exacerban los factores sociales, económicos y medioambientales».
  • América del Sur es una de las regiones con mayor necesidad documentada de reforzar los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, unas herramientas esenciales para una adaptación eficaz al cambio climático en zonas de riesgo de fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos extremos.

 

Con información de la OMM


No te pierdas

Cambio climático, lo que le espera a América Latina

Es inequívoca la amenaza del cambio climático para la humanidad

Calentamiento global: estamos en alerta roja

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad