No hay diciembre en que no se escuche el tuki tuki de El Burrito Sabanero tanto en Venezuela como en buena parte de la geografía mundial, e incluso en otros idiomas.
Y es que este aguinaldo criollo que combina la tradición navideña con elementos tradicionales venezolanos llega a ser tomado como original de otros países que lo han incluido en su repertorio decembrino como Colombia, México y España. Pero el burrito sabanero es 100% creación venezolana, compuesto en 1972 por Hugo Blanco, uno de los músicos y productores más influyentes de nuestro país.
El villancico conocido también como “Mi Burrito Sabanero” cuenta actualmente con numerosas versiones que abarcan reguetón, house y flamenco, entre otros géneros musicales. Tal ha sido su fama que en 2021 fue incluido entre los 100 villancicos más populares según Billboard, ocupando el puesto 96. Allí lo definen como «una canción popular venezolana simple pero rítmica que se ha convertido en un elemento básico atemporal en los países latinoamericanos e inyecta nostalgia en cada temporada navideña«.
Llamado inicialmente “El Burrito de Belén” ha sido interpretado por muchos artistas, desde el reconocido músico venezolano Simón Díaz o el Tío Simón, hasta el cantante colombiano Juanes pasando por Elvis Crespo y más recientemente David Bisbal. Pero ninguna versión ha tenido el impacto como la que grabó hace más de 40 años un grupo del Coro Infantil Venezuela conocido como La Rondallita, que convertiría al burrito en uno de los villancicos de referencia en la Navidad de América Latina y de España.
Más de 50 años sonando
Concebida inicialmente como una canción infantil, “Mi Burrito Sabanero”, fue escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco a principio de la década de 1970. El tema fue grabado originalmente por el músico Simón Díaz, conocido como Tío Simón, e incluido en un disco tradicional venezolano, pero pasó desapercibido.
Cuentan que a Hugo Blanco le pareció que la canción sonaría mejor en las voces de unos niños, por lo que contactó al Coro Infantil Venezuela, y a su director, el reconocido arreglista Raúl Cabrera. Éste se encargó de hacer el arreglo musical para un montaje coral infantil. Posteriormente, Hugo Blanco y él escogieron a los niños que grabarían el tema, de un subgrupo del Coro Infantil de Venezuela llamado La Rondallita, seleccionando como solista a Ricardo Cuenci, de 8 años.
Ya grabado «El Burrito de Belén» el disco empezó a ganar tracción. Primero llegó a Caracas, y de ahí se empezó a internacionalizar. Y es que esta versión popularizó este aguinaldo en Latinoamérica y Europa, convirtiéndolo en un clásico de las navidades.
Esta canción tiene una letra sencilla y repetitiva, acorde con el estilo habitual de las canciones infantiles. El Burrito Sabanero está inspirado en la Gran Sabana, con sus ríos, cascadas, quebradas valles, y su enorme variedad de flora y fauna.
Clásico navideño
Desde la década de 1980 El Burrito Sabanero se escucha no solo en Latinoamérica, sino además en Europa y Estados Unidos. Inclusive varios artistas norteamericanos como Adrienne Houghton y Aloe Blacc sacaron su propia versión.
En la actualidad cuenta con versiones en inglés tituladas ‘My Little Dunkey’ al igual que en diversos géneros en español como bachata y reggaetón. Incluso, la revista especializada Billboard la catalogó como una de las 100 mejores canciones de navidad de todos los tiempos.
La canción del burrito es y probablemente será siempre un clásico navideño que todos disfrutan en la temporada decembrina, pues gracias a su ritmo contagia de alegría a quien la escucha y la canta.
Con cientos de millones de visitas en YouTube, el tema original sirve de puente musical que conecta generaciones y culturas.
El tuki tuki retumbó en la Plaza del Sol
El más reciente éxito de El Burrito Sabanero es la versión grabada por el cantante español David Bisbal, e incluida en su más reciente disco, quien llenó la conocida Plaza del Sol de Madrid con cientos de personas entonando el villancico venezolano junto a él
Semanas antes, el intérprete reconocido internacionalmente había presentado oficialmente ‘Todo es posible en Navidad’, álbum que marca su incursión en la tradición de los discos navideños.
En el disco, compuesto por diez clásicos navideños, destaca “El burrito sabanero”, del compositor venezolano Hugo Blanco en el que, según Bisbal, quiso mantener la esencia latina del original, pero también aportar su toque personal para que fuera un puente entre culturas, rindiendo homenaje a los sonidos de su tierra.
Hugo Blanco, el creador detrás del burrito sabanero
Desde la temprana edad de los doce años Hugo Blanco comienza su interés en la música venezolana a tal punto que realizaba visitas frecuentes a las emisoras de radio para observar a los músicos ejecutando sus instrumentos. Aprendió en teoría la ejecución del cuatro y comenzó a guardar dinero de las propinas que le daban sus tíos y padrinos para reunir quince bolívares y comprar un cuatro usado. Esa misma tarde comenzó a practicar y en la noche sacó sus primeras melodías.
Posteriormente formó un conjunto de música criolla en el Liceo De Aplicación, obteniendo bastante éxito en el medio estudiantil. En 1958 graba por primera vez en un estudio en su primer grupo en el que incluyó a su hermano, Nelson Blanco Manzo. Con esta agrupación grabó temas instrumentales y respaldó a la cantante soprano Teresa de González, apodada “La Dama X”.
A partir de allí comienza a desarrollar su carrera musical trabajando con reconocidos artistas como Simón Díaz, con quien grabó también varios discos, el grupo infantil La Rondallita y el humorista venezolano Joselo (José Díaz Márquez, hermano de Simón Díaz). En la década de los ochenta, trabajó con cantantes como Tania de Venezuela, Cristina Maica y Rosa Virginia Chacín y fundó el grupo de música venezolana bailable Los Hijos de Ña Carmen. Durante su carrera también se hizo acreedor de múltiples premios y realizaciones, pero entre muchos éxitos Hugo Blanco será sin duda recordado por su burrito sabanero.
Con información de La Iguana TV y BBC.
No te pierdas
> Aguinaldos para el Niño Dios, la paz y la alegría
> Suenan las campanas de la icónica Catedral de Caracas