La contaminación del Ártico por la acumulación de la basura marina se está acelerando de forma significativa y, aunque el plástico es el material más común, han aumentado los residuos de vidrio y metal.
Por primera vez se obtuvieron datos sobre la mancha o parche de basura del Ártico Occidental, los cuales indican que los desechos marinos no se aglomeran sobre la superficie del agua, sino que son transportados por las corrientes a la costa.

Fotografía publicada por Cadena SER.
Estos hallazgos son el resultado de una investigación realizada por científicos rusos durante la expedición de la Universidad Flotante del Ártico 2023, que se llevó a cabo entre junio y julio del pasado año.
En esta oportunidad profundizaron en el estudio de la contaminación, un tema habitual en cada viaje Universidad Flotante, y del que han hecho seguimiento debido al incremento de la navegación en esa zona del Ártico por la creciente actividad comercial; así como el análisis de la basura marina.
Basura marina acumulada se elevó entre 70-80%
De acuerdo a los resultados en 2022 y 2023, los dos años siguientes a la limpieza completa de los lugares de control efectuada en 2021, se observó una acumulación significativa, entre 70 – 80%, de nuevos residuos desechados por el mar respecto a los registros de 2021. Hasta el momento, los residuos encontrados son pequeños en su mayoría, aunque el mar también arroja utensilios de pesca como boyas, cajas, redes, entre otros.
“Por primera vez para la región ártica, se ha evaluado el ritmo de acumulación de basura marina en las costas del archipiélago de Nueva Zembla a lo largo de 3 años. Se descubrió que, a pesar de las limpiezas anuales, se acumula activamente”, explicó la jefa de PlastikLab de la Universidad Médica Estatal Rusa, Alexandra Ershova, a la agencia de noticias Sputnik.

Tierra de Francisco José.
Aunque el plástico continúa siendo el principal contaminante, el incremento de material de vidrio y metal en los desechos marinos es otro hallazgo de la expedición de la Universidad Flotante del Ártico 2023, a bordo del buque Profesor Molchanov. Indican los científicos que esto se debe, probablemente, a la creciente actividad tormentosa del mar cuyo origen estaría vinculado al cambio climático en el Ártico.
“Demostramos que en el Ártico, a diferencia de otros parches de basura conocidos en el océano mundial, los residuos no se acumulan en la superficie del agua, sino que son transportados a la costa de las islas. En primer lugar, el archipiélago de Nueva Zembla y Tierra de Francisco José”, precisó el jefe de la expedición y el director del Instituto para el Desarrollo Estratégico del Ártico SAFU, Alexander Saburov.
Causantes de la contaminación del Ártico por basura marina

El buque de investigación ruso Profesor Molchanov alojó a los miembros de la expedición de la Universidad Flotante del Ártico 2023.
El Ártico es un ecosistema único y muy vulnerable a la contaminación marina que se ha convertido en un «callejón sin salida» para los desechos debido a que los ramales de las corrientes atlánticas arrastran la basura.
La región se está convirtiendo en una zona de mayor influencia antropogénica debido a varios factores que amenazan su equilibrio son: la disminución de la capa de hielo, la apertura de la Ruta Marítima del Norte y su potencial comercial, el crecimiento de la navegación industrial, la pesca y la expansión de las actividades turísticas.
Los especialistas de la Universidad Federal del Norte (SAFU, por sus siglas en ruso) y la Universidad Estatal Hidrometeorológica de Rusia, instituciones que participaron en la expedición de la Universidad flotante, afirman que la principal fuente de contaminación en las costas del archipiélago de Nueva Zembla son los buques de Rusia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido, Alemania e Islandia, que practican la pesca activa en las aguas del mar de Barents, así como los cargueros que transitan por la Ruta Marítima del Norte.
Universidad Flotante del Ártico
La Universidad Flotante del Ártico, un proyecto conjunto de la Universidad Federal del Ártico Septentrional y la Subdivisión Septentrional de Hidrometeorología y Vigilancia del Medio Ambiente, ha realizado 16 expediciones, incluida la del año pasado, desde 2012.
Una novedad que destaca en la de 2023, es el uso drones por primera vez para estudiar la ecología del Ártico para evaluar las ventajas e inconvenientes de este nuevo método. Comprobaron que el uso de drones permite examinar una mayor área de la costa, pero es imposible identificar origen y tipo de los pequeños desechos.
No obstante, y a pesar de ciertas desventajas, en el futuro este prometedor método ayudará a vigilar la basura plástica en zonas del Ártico de difícil acceso.
Con información de Sputnik y Russia Beyond
Fotografías de Russia Beyond, AFP y Viajes Chavetas
No te pierdas
> Calentamiento global aumenta el riesgo de tsunamis en el Ártico
> Deshielo antártico provocaría un “desastroso” aumento del nivel del mar
> Se triplican los rayos en el Ártico por el cambio climático