Fue en la década de 1920 cuando inició en Venezuela la incorporación del ascensor en las edificaciones. Las tres primeras obras arquitectónicas con elevadores, una botica y dos hoteles, se construyeron en Maracaibo, Caracas y Macuto.
La Botica Nueva, erigida frente a la plaza Baralt en la capital del estado Zulia, fue el primer edificio de Venezuela con ascensor. Conocida también como “Los Atlantes”, nombre de las dos estatuas colocadas en la parte frontal, se inauguró en 1925.

Hotel Miramar, Macuto, estado La Guaira.
El Hotel Miramar, considerado una joya arquitectónica por su diseño único y dotado con un elevador entre otros elementos modernos, abrió sus puertas al público en 1928. Transformó a Macuto, estado La Guaira, como una ciudad balneario y en un destino vacacional y turístico para nacionales y extranjeros.
Otro hotel, el Majestic, ubicado en el centro de Caracas fue la sensación de la capital de Venezuela entre 1930 y 1949. Allí se alojó Carlos Gardel durante su visita a nuestro país como parte de su gira por Latinoamérica en 1935. Aquiles Nazoa y Aldemaro Romero también son parte de su historia. El humorista y poeta caraqueño fue, entre 1932 a 1934, telefonista y botones, mientras que el músico y compositor, deleitó a los huéspedes como pianista durante 1942.
Edificio Botica Nueva, el primero en estrenar ascensor
Sede de la primera farmacia moderna de Maracaibo, el edificio Botica Nueva ubicado frente a la plaza Baralt, entre las calles del Registro y el Sosiego de la capital zuliana, se inauguró el 21 de junio de 1925.
La construcción inició en diciembre de 1923 con la demolición de la casa del Marqués de Perijá, Don Manuel García de la Peña, por iniciativa de la familia Belloso, quienes requerían un edificio adecuado a la expansión de sus negocios, según lo referido por el sitio Arquitectura Venezuela.
El diseño y construcción fueron encomendados a la oficina de ingeniería Rojas y Roveda. La edificación descansa sobre una base de concreto y sobre esta se eleva una estructura de acero de cuatro pisos y 20 metros de altura. Mientras que cada planta cuenta con un área de construcción de 525 metros cuadrados. Dos atlantes de mármol cincelados en Carrara, Italia, con un peso de dos mil 500 kilogramos cada uno, fueron colocados en la fachada principal. Fue levantada en 18 meses y se utilizaron 140 toneladas de acero y dos mil 500 barriles de cemento.
Pero, además, el novedoso edificio tuvo a partir de 1930 con uno de los primeros anuncios de neón de la ciudad que promocionaba el expectorante Regulatone, muy popular en la época. La caja de metro y medio de ancho por 60 centímetros de alto, construida a partir de cajas de lata fue traído a Maracaibo por un representante farmaceuta francés, quien dijo a los Belloso que “esa era la nueva forma de anunciar los productos, tanto en Europa como en Estados Unidos”.
Inaugurado el Hotel Miramar en Macuto
Diseñado por el arquitecto venezolano Alejandro Chataing y construido en las costas de Macuto, estado La Guaira, el Hotel Miramar abrió sus puertas el primero de abril de 1928 como el primer hotel de lujo de playa de Venezuela.
El hotel de tres niveles de planta en cruciforme y cuatro alas diagonales que parten de un patio central circular, una fachada ecléctica que mezcla elementos estilísticos, llegó a ser símbolo de refinamiento y confort, a la par de los mejores hoteles de Europa, decorado con elementos de carácter neoclásico y art nouveau.
La edificación tiene vista hacia el balneario de Macuto y las alas se acompañan de dos torres de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. Cada ala albergaba una parte del programa del hotel. En la este, las salas de juego, el salón de gala y otros servicios.
Mientras que en el ala la oeste se encontraban las salas de estar y espacios administrativos. La sur, por otra parte, se destinó a las habitaciones y sanitarios; y en la norte, se localizaban el comedor, la recepción y oficinas. El hotel, de 80 habitaciones y un comedor para 400 personas, ofrecía parques, piscinas y canchas de tenis. Ícono de Macuto y Monumento Histórico Nacional desde 1994, el Miramar funcionó como hotel hasta 1958.
El Hotel Majestic de Caracas
Famoso desde su inauguración, el 30 de diciembre de 1930, hasta su demolición en el año 1949, el diseño del Hotel Majestic fue obra del arquitecto hipanovenezolano Manuel Mujica Millán, contratado en principio para resolver problemas estructurales del proyecto, quien lo transformó uniendo dos edificaciones existentes.
Además de ser el primer edificio caraqueño que tuvo ascensor también fue el más alto de la ciudad para la época en que operó como hotel. Otra novedad era que disponía de agua caliente en su grifería. Se localizaba al frente del Teatro Municipal frente a la antigua plaza de San Pablo en un área de lo que después serían los terrenos de la torre sur del Centro Simón Bolívar.
Su construcción, iniciada en 1927, estuvo a cargo de Eloy Pérez Alfonzo hermano de Juan Pablo Pérez Alfonzo, padre de la OPEP. El propietario, Eloy María Pérez, se ocupó de todos los detalles y los finos acabados gracias a ebanistas españoles. El Majestic fue centro de reunión de la alta sociedad caraqueña y un lugar hospedaje para muchos de los artistas que se presentaban en el Teatro Municipal.
Luego de cerrar sus puertas es demolido el 18 de febrero de 1949 para dar paso a las obras del Centro Simón Bolívar.
Con información de Fundación Arquitectura y Ciudad I, Fundación Arquitectura y Ciudad II, Ven para saber, Acción Gerencial Digital, Foto Galería Web y Guía CCS I
No te pierdas
> El Teatro Principal, innovación arquitectónica de la Caracas de 1930
> Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas
> El Silencio, pionero en desarrollo de viviendas de interés social