Inicio EcoVidaActualidad Verde Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

por Haiman El Troudi
0 comentario
Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

En los últimos 20 años el color de los océanos ha cambiado significativamente perdiendo su característico azul para tornarse cada vez más verde. Una tendencia que es reflejo de alteraciones en los ecosistemas marinos, y que continuará a medio y largo plazo.

Así lo determinó un estudio reciente realizado por expertos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, con apoyo de la NASA, y que señala al cambio climático inducido por los humanos como su causa más probable.

La investigación con imágenes satelitales en aguas del planeta arrojó un hallazgo que los científicos han tildado como «aterrador», las alteraciones en los ecosistemas marinos que se derivan del calentamiento global. Los resultados del estudio, publicados en julio en la revista Nature, cambios en el color del océano, en las últimas dos décadas, que no pueden explicarse solo por la variabilidad natural de un año a otro.

Estos cambios de color que son difíciles de apreciar a simple vista, pero si con ayuda de los datos que ofrecen los satélites, se han producido en el 56% de las aguas oceánicas analizadas, una extensión que es más grande que la superficie terrestre total de la Tierra.

Variaciones de color y actividades humanas

Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

Fotografía de JOE RAEDLE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP.

Los autores analizaron las variaciones en el color de los océanos entre 2002 y 2022. Con el objeto de discriminar correctamente estos cambios de coloración, realizaron una evaluación estadística utilizando los siete colores del océano medidos por satélite entre esos años. Primero observaron cuánto cambiaban los siete colores de una región a otra durante un año determinado, lo que proporcionó a los investigadores una idea de su variación anual natural.

Evaluaron las mediciones del color del océano tomadas por el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua, que ha estado monitoreando el color del océano durante 21 años. MODIS toma medidas en siete longitudes de onda visibles, incluidos los dos colores que los investigadores usan tradicionalmente para estimar la clorofila.

Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

El espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua, ha estado monitoreando el color del océano durante 21 años.

El instrumento ha sido especialmente diseñado para analizar el color de los océanos, la luz que se refleja en el agua. Estas diferencias de color que capta el satélite son demasiado sutiles para que los ojos humanos las distingan, pues, aunque gran parte del océano parece azul a nuestros ojos, el color verdadero contiene una mezcla de longitudes de onda más sutiles, desde azul hasta verde e incluso rojo.

«He estado ejecutando simulaciones que me han dicho durante años que estos cambios en el color del océano van a ocurrir. Ver que el cambio de color suceda realmente no es sorprendente, sino aterrador. Y estos cambios son consistentes con los cambios inducidos por los humanos en nuestro clima», expresó la coautora del estudio Stephanie Dutkiewicz, científica investigadora principal del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT y el Centro para la Ciencia del Cambio Global.

Más de la mitad de los océanos está variando su color

Una tendencia en el cambio por encima de la variabilidad interanual normal fue hallada por los investigadores en las dos décadas evaluadas, comprobando que más del 50% de los océanos del mundo estaba variando en color.

«Las tendencias que observamos no son una variación aleatoria en el sistema de la Tierra. Esto es consistente con el cambio climático antropogénico (…) Brinda evidencia adicional de cómo las actividades humanas están afectando la vida en la Tierra en una gran extensión», explicó B.B Cael, investigador del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton de Reino Unido.

Dutkiewicz, por otra parte, precisó que si bien el color de los océanos ha cambiado por ahora no pueden explicar las razones. «Pero podemos decir que los cambios de color reflejan cambios en las comunidades de plancton, lo que tendrá un impacto en toda la cadena alimenticia». Esto, en opinión de la científica, modificará también la cantidad de carbono que absorbe el océano, pues los diversos tipos de plancton tienen una capacidad diferente de asimilar carbono.

Los resultados de la investigación evidencian la importancia del monitoreo permanente de los colores del océano como una forma más clara y rápida de detectar cambios en los ecosistemas marinos provocados por el cambio climático. «Esperamos que la sociedad comprenda la magnitud de este problema; no se trata solo de modelos que predicen cambios, si no que estamos comprobando en tiempo real como estos cambios se están produciendo el océano, algo cuyas consecuencias a largo plazo son imposibles de prever», indicó Dutkiewic.

Zonas tropicales más afectadas

Los cambios más notables fueron hallados en las regiones de los océanos tropicales cerca del ecuador, donde se han vuelto cada vez más verdes.

El cambio en el color del océano indica que los ecosistemas dentro de la superficie oceánica deben estar cambiando también, pues su color es un reflejo literal de los organismos y materiales en sus aguas, recuerdan los científicos.

«Se trata de una prueba más de cómo las actividades humanas están afectando a la vida en la Tierra a gran escala. Es otra forma en que los humanos estamos afectando la biosfera», añadió Cael.

¿Cómo pasan los océanos del azul al verde?

El color del océano es un reflejo de los ecosistemas que están en sus capas superiores. En la superficie – que llega aproximadamente hasta los 100 metros de profundidad – es donde el océano presenta un trato más directo con la atmósfera. Allí es donde absorbe dióxido de carbono del aire.

En general, las aguas de color azul profundo reflejan muy poca vida, mientras que las aguas más verdes indican la presencia de ecosistemas, y principalmente de fitoplancton, microbios similares a plantas que abundan en la parte superior del océano y que contienen el pigmento verde clorofila. El pigmento ayuda al plancton a recolectar la luz solar, que utilizan para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcares.

Océanos cada vez menos azules a causa del cambio climático

El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia marina

El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia marina que sostiene organismos cada vez más complejos, incluso krill, peces, aves marinas y mamíferos marinos. Además, es un músculo poderoso en la capacidad del océano para capturar y almacenar dióxido de carbono. Por lo tanto, los científicos están interesados en monitorear el fitoplancton en la superficie de los océanos y ver cómo estas comunidades esenciales podrían responder al cambio climático. Para hacerlo, han rastreado los cambios en la clorofila, en función de la proporción de la cantidad de luz azul frente a la verde que se refleja en la superficie del océano, que se puede monitorear desde el espacio.

También crea oxígeno a través de la fotosíntesis, de modo análogo a lo que hacen las plantas en la Tierra.

Antecedentes

Hace aproximadamente una década, S.A. Henson, coautor del estudio actual, publicó un artículo en colaboración con otros expertos que mostraba que, si los científicos estuvieran rastreando solo la clorofila, se necesitarían al menos 30 años de monitoreo continuo para detectar cualquier tendencia. Esto debido a que las grandes variaciones naturales en la clorofila de un año a otro superarían cualquier influencia antropogénica en las concentraciones de clorofila. Por lo tanto, tomaría varias décadas seleccionar una señal significativa impulsada por el cambio climático.

En 2019, Dutkiewicz y sus colegas publicaron un artículo separado, mostrando a través de un nuevo modelo que la variación natural en otros colores del océano es mucho menor en comparación con la de la clorofila. Por lo tanto, cualquier señal de cambios provocados por el cambio climático debería ser más fácil de detectar que las variaciones normales más pequeñas de otros colores del océano. Predijeron que tales cambios deberían ser evidentes en 20 años, en lugar de 30 años de seguimiento.

El modelo de Dutkiewicz simuló los océanos de la Tierra en dos escenarios: uno con gases de efecto invernadero y el otro sin él. El modelo de GEI predijo que debería aparecer una tendencia significativa en 20 años, y que esta tendencia debería causar cambios en el color en aproximadamente el 50% de la superficie de los océanos del mundo, casi exactamente lo que Cael encontró en su análisis de datos satelitales del mundo real.

No solamente los modelos que predicen que estos cambios ocurrirán. Ahora podemos ver que realmente sucede y que el océano está cambiando” dijo Dutkiewicz. La tendencia es global y posiblemente una más de las consecuencias del cambio climático inducido por el ser humano en nuestro planeta.

 

Con información de Nature, National Geographic, La Vanguardia y Hipertextual


No te pierdas

¿Se puede perder la memoria de los océanos?

Aumento de la temperatura de los océanos sigue batiendo récords

Krill antártico, un gran aliado para eliminar el CO2 de la atmósfera

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2023 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad