Inicio Cultura y Urbe Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Son muchas las razones por la que se puede considerar a Guarenas tierra indómita. Con 401 años de fundada, esta ciudad mirandina no esconde su aguerrido pasado de herencia Caribe.

Hoy Guarenas es una ciudad noble, de gente trabajadora, humilde y cordial. Pero también, es un espacio marcado por las luchas revolucionarias, con habitantes combatientes y rebeldes. Son herederos de la valentía y arrojo de sus pobladores originarios: la etnia Caribe.

Mucho más que una ciudad dormitorio, Guarenas cuenta con una vida propia que crece día a día, una pujante industria con muchas posibilidades por desarrollar, y un patrimonio cultural representado por manifestaciones como la Parranda de San Pedro, reconocida en el mundo entero.

Herencia Caribe

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

El nombre Guarenas se deriva de la voz Caribe huerena, que significa herbazal, pradera o tierra de mucha hierba. El sitio donde se levantó esta ciudad fue hogar de la etnia Caribe, a la que pertenecieron los Chagaragotos.

Los Guarenas y lo Chagaragotos pertenecían a su vez a la familia de los indios Caracas, famosos por su fiereza. Vivían de la caza, la pesca y la recolección. Cultivaban maíz, cacao, tabaco y cereales. Su organización social era sencilla, horizontal e igualitaria.

En tiempos de la conquista, sus caciques Aramaipuro y Guaymacuare enfrentaron al invasor, guiando a su aguerrido pueblo. A pesar de la superioridad de los españoles y sus armas, estos pobladores originarios resistieron hasta la muerte.

De esa herencia indómita dio fe el pueblo de Guarenas cientos de años después, al alzar su voz y colocarse de primero en pie de lucha el 27 de febrero de 1989.

Más de 400 años de historia

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Si bien la tierra donde se levanta hoy Guarenas fue habitada cientos de años atrás por los pueblos originarios, el 14 de febrero de 1621 fue fundado como pueblo de doctrina indígena.

Originalmente, la población fue establecida en las montañas de Mariche, en un sitio que luego se conoció como El Rodeo. Allí se realizó la ceremonia de fundación del “pueblo de indios” llamado Nuestra señora de la Copacabana de los Guarenas. Entonces se marcaron los espacios que ocuparían la plaza y la iglesia; así como las cuadras de la población. Las encomiendas asignadas para habitarlo estaban conformadas por Chagaragotos o Guarenas y Mariches, por lo que el cabildo indígena contaba con la representación de dos caciques, uno de cada una de estas naciones. El pueblo se mudó al sitio donde se encuentra la ciudad de Guarenas en la actualidad, a finales del siglo XVII.

Fue indígena la base del poblamiento guarenero, al que más tarde se incorporaron el europeo y el africano. Por un tiempo se mantuvo el tipo de vivienda prehispánica original, con palos fijados en el suelo y techos de palma, paredes de bahareque o de tapia, también algunas de adobe o ladrillos sacados al sol. Fue sustituido posteriormente por las técnicas de construcción europeas. En lugares alejados del casco urbano se conservan aún este tipo de construcciones.

La ciudad de Guarenas

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Guarenas es la capital del municipio mirandino Ambrosio Plaza, el menos extenso de los que componen el estado Miranda, con un área de 142 kilómetros cuadrados. Junto con la ciudad de Guatire, ubicada a cinco kilómetros al este, conforma un eje de desarrollo que cumple funciones de ciudad dormitorio de la capital del país.

Se ubica a una altitud de 374 msnm, en la zona entre el valle de Caracas y la llanura de Barlovento, a una corta distancia de Guatire, por el este y de Petare, por el oeste.  Además, colida por el norte con el municipio Vargas del estado La Guaira, por una línea determinada por la fila maestra de la serranía del Litoral de la Cordillera del Norte.

Es poseedora de un paisaje con un relieve relativamente plano. Sus mayores altitudes son Alto de Gueime, con 1.330 msnm, Filas del Naranjal, con 1.020 y El Helechal, con 990 msnm. La ciudad se levanta a la ribera del río Guarenas, que atraviesa la región en sentido oeste-este. Está rodeada por una vegetación de sabanas con bosques. Allí se observan árboles como el samán, el cují negro, la ceiba, el bucare, el cedro, el mamey, el mango, el jabillo, la caoba, el apamate, el mijao, el pardillo, el algarrobo y el totumo. Hace un tiempo los árboles de aguacate de Guarenas tuvieron fama por el exquisito sabor de sus frutos, pero actualmente su producción ha disminuido.

En cuanto a la fauna de la región, el rápido desarrollo urbano de la ciudad ha hecho desaparecer a las especies que antaño poblaban la zona. Sin embargo, aún se escuchan los cantos de arrendajos, turpiales, paraulata y otras aves. Abundan las iguanas, rabipelados y diferentes ofidios, así como algunos mamíferos y especies de peces en sus ríos.

De pradera a ciudad

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Desde antes de la fundación de la ciudad de Guarenas, la región producía abundante caña de azúcar. Con el correr de los años, desarrolló una importante economía agrícola, producto del trabajo de sus grandes haciendas, dedicadas mayormente al azúcar y sus derivados como el papelón y el aguardiente; al cacao y, en menor escala, al cultivo de maíz, tabaco y yuca.

Algunos sectores de la actualidad refieren a esa época de grandes haciendas, con nombres como El Cercado, Guayabal, La Fundación, Santa Cruz, Trapichito, Casarapa, El Carmen, San Pedro, Auyare e Izcaragua.

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

La Fábrica de Pastas La Castellana, instalada en 1951, por el guarenero Emilio Bello Ricardo, es señalada como la responsable de marcar el inicio del proceso de industrialización de Guarenas. Una década más tarde, se sumaron industrias de manufacturas de prendas de vestir, fábricas de muebles de madera, de pan, calzado, repuestos de automóviles y camiones, de tapices y alfombras, productos de ferretería y construcción, entre muchas otras.

Con una población actual de más de 200 mil habitantes, según el censo del año 2011, el rápido desarrollo de Guarenas ha estado marcado por construcciones de fábricas, viviendas y comercios, así como transitadas calles y avenidas.

La bulliciosa vida de la ciudad ha dejado atrás la de pueblo, lo que hace difícil imaginar el antiguo paisaje, caracterizado por cañaverales que adornaban esta pradera. Los restos de viejos trapiches, como el famoso de Casarapa, y las antiguas casas coloniales restauradas son una nota de nostalgia entre las nuevas edificaciones de la moderna Guarenas.

Patrimonio cultural de Guarenas

Guarenas tierra indómita de herencia Caribe

Variados elementos conforman el patrimonio cultural de Guarenas. En cuanto a edificaciones, destaca el legado colonial, caracterizado por una estructura urbana en cuadrícula, y constituido por un espacio primigenio alrededor de la Plaza Bolívar, con construcciones de valor histórico como la Catedral de Nuestra Señora de la Copacabana, la Casa Parroquial, el Edificio de gobierno del Municipio, la Casa José Félix Ribas, la Iglesia de la Candelaria, además del primer ensanche urbano de la primitiva reducción indígena conocida como “La Llanada”. También cuenta con sitios emblemáticos como La Laguna de Nueva Casarapa y la famosa Plaza de Los Flojos.

Mención aparte merece El Samán de Trapichito, ubicado a la vera de la antigua carretera nacional, donde nace la avenida que conduce a la Plaza Miranda en la urbanización Manuel Martínez Manuel, popularmente llamada Trapichito por estar situada donde funcionaba el trapiche de la antigua hacienda La Concepción.

San Pedro es todo

Entre las manifestaciones propias destacan el día de la Fundación de la ciudad, el Día de San Juan Bautista y la Parranda de San Pedro, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.

El 21 de noviembre los guareneros celebran el día de su patrona, la Virgen de Copacabana, cuya primera réplica llegó a Venezuela a comienzos del siglo XVII. Una fecha tan trascendente para los habitantes de Guarenas, que para ese día se acostumbraba estrenar ropas, adornar los hogares, y organizar fiestas y corridas de toros.

Se suman al patrimonio cultural de esta ciudad instituciones como el Museo Municipal Antonio María Piñate, la Biblioteca Benito Canónico, la Casa de la Cultura de Guarenas, el diario La Voz de Guarenas, el Teatro Armando Urbina, el Parque Trapichito y el Orfeón Guarenas.

 

Con información de Historia de Guarenas, Minube, Campanario Urbano y Colarebo Comunidades


No te pierdas

Cumaná fue la primera

Los tiempos del tranvía de Caracas

Hacienda El Toboso en Petare fue la casa del pintor Tito Salas

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad