Inicio Destacadas La desconocida y beneficiosa flor de cambur

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

por Haiman El Troudi
0 comentarios

Una de las frutas más apreciadas por el venezolano es el cambur o banana, como se le llama en otros países, sin embargo, la flor de cambur no es tan conocida a pesar de sus múltiples beneficios.

Esta especie de alcachofa tropical, conocida internacionalmente como vegan fish, (pescado vegano) es considerada una exquisitez en Europa y se exporta, cada vez más, desde países tropicales debido a la proliferación de las dietas veganas.

Además de su versatilidad, aporta innumerables beneficios para la salud por su alto contenido en fibras, minerales, antioxidantes y vitaminas.

Se usa en la gastronomía asiática y en algunos países de África. Mientras que, en Latinoamérica, específicamente en México es empleada tradicionalmente por las comunidades indígenas en preparaciones dulces como los chontales y los nahuas. También en Venezuela algunas comunidades en Los Andes procesan la flor de cambur.

Cambur, origen del término

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

El término cambur, el más usado en Venezuela para llamar al fruto del árbol del banano, proviene de la voz canaria camburí o cambure, más estrictamente, guanche. La conquista en el siglo XV del archipiélago de las islas llevó a la desaparición de las hablas de los pueblos originarios, los bereberes o guanches, quedando unas cuantas voces relacionadas con la labor campesina.

Ahora bien, cambur es solo uno de la larga lista de nombres que se le da a este fruto, al cual se le llama banano, banana, pineo, guineo, plátano, topocho, balele, bongo, mazo, seguín y otros más.

Su árbol es aprovechable en su totalidad y aporta sombra a otros rubros, como cacao y café. Sus hojas se usan para envolver carabinas, tamales, hallacas o tungas. Con el tronco se hacen envases para la comida e incluso para hornear. Sus fluidos y el vástago son una potente medicina para enfermedades crónicas, como la hipertensión, el cáncer y la diabetes. También la flor tiene muchos usos.

La flor de cambur

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

La flor de cambur forma parte de las especies de plantas Musas Paradisíacas, y se le conoce como bellota, ombligo de plátano, corazón de banano o florón. En Venezuela se le llama tora, torón, jurapo, pampano, puzo o machín del cambur. Su sabor es almidonado y amargo.

Se trata de una flor de color púrpura en forma de gota que cuelga en el extremo de un racimo de frutos. Los pétalos de color granate que la rodean son las brácteas, las cuales deben ser removidas y desechadas, pues no son comestibles. El florón de color amarillo claro encerrado dentro de éstas, puede ser cortado en dados y se come cruda en ensaladas o se cocina en curry, entre otras formas.

 

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

Estas flores se oxidan al contacto con el aire y se tornan de color negro por lo que deben ser remojadas en agua para evitar que esto suceda.

Su origen está localizado en el sudeste asiático, siendo Birmania uno de los principales exportadores de este alimento. También es muy común en las laderas de Los Andes, donde relumbran por sus colores vivos. En el piedemonte andino, en poblaciones como Calderas y Altamira la llaman “pollo ‘e pobre”.

Variados valores nutricionales

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

Esta desconocida flor ofrece múltiples beneficios para la salud pues contiene una amplia variedad de nutrientes, entre ellos varios minerales como fósforo, calcio, potasio y magnesio, vitaminas C, A y E y fibra.

Cada 100 gramos de flor de cambur contienen 40 calorías aproximadamente, con menos de 5 gramos de proteínas y carbohidratos y muy poca grasa. Asimismo, cuenta con más de 50 miligramos de calcio, más de 70 de fósforo y es muy alta en potasio, con más de 500 miligramos por cada 100 gramos.

 

Rica en fibra, un individuo se siente saciado durante más tiempo, lo que la hace ideal para cualquier plan de dieta de pérdida de peso, además de que no cuenta con un aporte energético elevado. La forma más sencilla de disfrutar de sus beneficios para bajar de peso es combinar las flores de banano con otros vegetales frescos bajos en calorías en ensaladas y sopas.

Su alto contenido en fibra también ayuda a combatir problemas de estreñimiento y regular el tránsito intestinal.

Beneficios para la salud

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

La medicina tradicional encuentra múltiples aplicaciones para la flor de cambur, desde tratar la bronquitis, el estreñimiento, los dolores menstruales y sangrados, y los problemas de úlcera. Por otra parte, aumenta el estado de ánimo y reduce la ansiedad debido a sus altos niveles de magnesio, antidepresivo natural. Además, regula la presión arterial, reduce el colesterol en la sangre y promueve la eficiencia funcional de los riñones. Las flores de plátano son una buena fuente de fibra dietética, pues contienen fibra soluble e insoluble, lo que favorece una digestión saludable y la absorción de los alimentos en el tracto gastrointestinal.

Un estudio publicado en la Revista de la Ciencia de la Alimentación y la Agricultura mostró que los extractos de flor de cambur promueven la captación de glucosa, que a su vez reduce los niveles de azúcar en la sangre. Asimismo, aumenta la hemoglobina en el cuerpo, al ser rica en fibra y hierro que ayudan a la producción de glóbulos rojos. También cuentan con ácidos fenólicos, taninos, flavonoides y otros antioxidantes que neutralizan los radicales libres y previenen el daño oxidativo, jugando un papel vital en la prevención del cáncer y trastornos neuronales como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Otro beneficio de la flor del plátano es que tiene la capacidad de tratar infecciones porque posee etanol, que ayuda a prevenir el crecimiento bacteriano patógeno. Adicionalmente ayuda a curar heridas puesto que su extracto desinfecta; protege contra la malaria y aumenta el suministro de leche a las madres lactantes.

Cómo seleccionarla y cosecharla

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

A fin de aprovechar plenamente las propiedades beneficiosas de la flor de cambur, es importante saber cómo procesarla, comenzando por cortarla cuando el cambur está “jecho”, término que hace referencia a un fruto listo para el consumo. Es importante además que la flor de cambur esté firme, fresca y sin manchas, de un color rojo púrpura uniforme, de aspecto liso y brillante. La superposición de las hojas exteriores debe ser ajustada. Los pétalos se deberán ver muy juntos y sin señal de decadencia. Estos pétalos exteriores son gruesos, resistentes y no comestibles, por lo que tienen que eliminarse junto con el pequeño pistilo en forma de cerilla.

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

Para ello se saca lentamente cada bráctea y se recogen los pequeños floretes hasta tocar la parte más interna, donde se encuentra un bulbo de color amarillo. Luego se cortan los ramilletes y se deben colocar en un recipiente con agua al que se le puede agregar 1 cucharada de yogur y ½ cucharadita de sal para reducir el grado de oxidación.

Su sabor es bastante amargo por lo que es necesario dejarla en remojo en agua con vinagre o jugo de limón. Los ácidos de este jugo descomponen la savia amarga y esto permite que los otros sabores surjan.

Hay que envolverla en plástico y refrigerarse. Es recomendable usar guantes mientras se manipula ya que el líquido puede manchar.

Sabrosa y polifacética

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

Desde el pad thai tailandés hasta la criolla hallaca pueden prepararse con la flor de cambur, la cual también puede ser simplemente picada y utilizada en ensaladas, así como en sopas, o cortarse en rodajas y añadirse a los salteados.

En Tailandia se sirve casi siempre cruda como acompañamiento del pad thai. En la cocina indonesia se mezclan con carne de cerdo y un sambal picante, se cocinan en bambú y se sirven en festivales o velorios. También se preparan cocidas en sopa o fritas con fideos finos.

La desconocida y beneficiosa flor de cambur

Otras cocinas asiáticas e indias añaden la flor en rodajas a guisos de carne, salteados, sopas y combinaciones de arroz o fideos. Por si fuera poco, sus llamativas hojas superficiales se pueden aprovechar como cuenco para presentar diferentes platos.

Dada la influencia “tai” en la gastronomía vegetariana de Venezuela, esta flor es usada como el ingrediente principal del guiso en su versión de la hallaca.

 

 

Con información de La Inventadera, La Vanguardia, Tienda de Fruta y Ecured


No te pierdas

> El humilde y versátil topocho

> Pijiguao, fruta ancestral de alto valor nutritivo

> Cacao dulce legado de nuestra América

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad