Un fenómeno increíble estremece las noches zulianas, cientos de relámpagos que iluminan al río Catatumbo, fenómeno cuya particularidad reside en la frecuencia de sus rayos: 250 en promedio por kilómetro cuadrado, que lo han hecho merecedor del reconocimiento Guinness como el lugar con “más alta concentración de rayos en el mundo”. Son 1,6 millones de relámpagos que iluminan cada año al Catatumbo, un espectáculo extraordinario que parece sacado de las páginas de una novela de ciencia ficción, pero es toda una realidad de nuestro país, y forma parte de lo afirmativo venezolano.
El fenómeno fue bautizado como Relámpago del Catatumbo porque se creía que solo sucedía en el delta del río Catatumbo, en el suroeste del lago de Maracaibo, el más grande de Sur-América. Las tormentas se producen en diversos lugares de esta zona pero vistos a una cierta distancia, los relámpagos parecen estar agrupados.
En noches despejadas los relámpagos pueden ser vistos desde los cuatro costados del lago de Maracaibo y hasta en Colombia, a cientos de kilómetros de distancia desde Cúcuta.
Aunque los relámpagos del Catatumbo se producen a lo largo de todo el año, son más visibles en octubre y noviembre, con menos frecuentes en enero y febrero, incluso pueden desaparecer temporalmente durante acentuadas sequías. Las tormentas que producen estos relámpagos suelen ocurrir entre las 7 pm y las 5 am, en un promedio entre 240 y 260 noches por año.
Relámpagos, rayos y truenos
El fenómeno conocido como Relámpago del Catatumbo involucra no solo los relámpagos, sino también los rayos y los truenos que ocurren. El rayo consiste en una descarga electrostática en la atmósfera, mientras el relámpago es resultante de esta descarga, la cual libera tanta energía de forma tan repentina, que crea una manifestación lumínica, un vivo resplandor en las nubes, acompañado por el sonido del trueno, que se produce por la onda de choque.
Aunque las tormentas con rayos, relámpagos y truenos son habituales en todo el planeta, lo que causa impacto y da lugar al impresionante espectáculo visual del Catatumbo, es la alta frecuencia de estos.
La zona exacta en la que se produce el fenómeno, es el sur de la cuenca del lago de Maracaibo y en la cuenca inferior del río Catatumbo, entre las coordenadas de 8º 30′ y 9º 45′ de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste.
Récord mundial
En enero de 2014 la Organización Guinness entregó el certificado que reconoce al Catatumbo como el lugar de mayor concentración de relámpagos del mundo, con un promedio de 250 rayos por kilómetro cuadrado, lo que fue publicado en 2015 por el Libro Guinness de récords mundiales.
Kifuka, una localidad de la República Democrática del Congo, produce la impresionante cifra de 158 relámpagos por kilómetro cuadrado por año, pero Catatumbo supera fácilmente esa cifra con un asombroso promedio de 1,6 millones de relámpagos en el mismo período.
En Mayo de 2016, la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), confirmó en su portal web que el Zulia era la nueva “Capital Mundial de los Relámpagos”.
El registro que llevó a esa conclusión fue realizado por la agencia espacial estadounidense y por las universidades de Maryland y Alabama (EE.UU.) y la de Sao Paulo (Brasil), en un periodo de recolección de información de 16 años. Los científicos analizaron miles de datos captados por un sensor de rayos llamado Lightning Imaging Sensor (LIS, por sus siglas en inglés) que la NASA puso en el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM),
Investigaciones independientes de la Universidad de Maryland y del Centro de Modelado Científico (CMC) de la Universidad del Zulia han confirmado por su parte, que el Suroeste del Lago de Maracaibo posee la mayor densidad de descargas eléctricas del todo el planeta.
Objeto de estudio
El relámpago del Catatumbo ha sido por mucho tiempo objeto de estudio científico. En la segunda mitad del siglo XX, investigadores de la Universidad de Los Andes realizaron varias expediciones a la zona y estudiaron el choque de corrientes de aire frías y calientes. Entre 1997 y 2000, un equipo de la Universidad de Carabobo realizó varias expediciones que identificaron la presencia del gas metano, asociado a la actividad electro-atmosférica, proveniente de las ciénagas del sur del lago Maracaibo y de las fisuras en el manto rocoso de la cuenca del lago.
Desde 1998 el Centro de Modelo Científico (CMC) de la Universidad del Zulia ha hecho expediciones a la zona y en el año 2015 inició, junto al International Research Institute for Climate and Society, una investigación con globos meteorológicos.
Las investigaciones alrededor del Catatumbo no cesan. Los meteorólogos todavía no han identificado de manera exacta las razones por las que se producen las tormentas eléctricas más persistentes del planeta, pero la explicación más aceptada es que la singular geografía montañosa que rodea al Lago de Maracaibo, conduce a la formación de tormentas eléctricas como las producidas por las “brisas de montaña descendente”, que convergen sobre el Lago y levantan aire cálido y húmedo. A medida que el aire se eleva, se enfría y forma los cúmulos de nubes que se convierten luego, en tormentas eléctricas que producen los relámpagos.
Imágenes de satélite de la NASA han registrado dos epicentros de tormenta que contribuyen a los rayos: uno sobre el río Catatumbo que, generalmente, comienza al atardecer y otro más grande, sobre la costa suroccidental del Lago de Maracaibo.
El estudio de los Relámpagos del Catatumbo es importante pues plantea soluciones concretas a problemas reales. Por ejemplo, entre los estudios más importantes del CMC se encuentra el desarrollo del primer «Sistema de Pronóstico de Descargas Eléctricas para la Cuenca del Lago de Maracaibo», que permitiría indicar con antelación no solamente si habrá actividad eléctrica por encima de lo normal, sino proveer reportes y mapas, en tiempo real, del número de descargas, sitio y velocidad.
Efectos de los rayos
El rayo es la mayor fuente natural para la producción de ozono en la tropósfera superior. Aunque cada vez que se genera una descarga eléctrica, ésta genera ozono en alguna cantidad, este gas es altamente inestable y tiende a transformarse en algún otro compuesto en cuestión de horas. Por ello, no se ha podido comprobar la teoría de que los Relámpagos del Catatumbo estén entre los principales regeneradores de la capa de ozono del planeta; sin embargo, investigadores de la NASA han concluido que el ozono producido por el relámpago puede ser un gas importante de efecto invernadero.
Otras hipótesis acerca de los relámpagos y tormentas eléctricas plantean, que éstos pueden ser un indicador sensible del cambio de temperatura. De cualquier forma es evidente la importancia de estudiar la relación de los rayos y relámpagos con el clima severo y la química atmosférica, pues puede ser clave en la creación de políticas públicas del medio ambiente.
También es necesario considerar que los rayos son peligrosos y en ocasiones pueden llegar a la superficie terrestre, ocasionado daños y pérdidas materiales y de vidas de ganado y hasta humanas, además puede haber peligro para los barcos que navegan en el Lago durante estas tormentas.
Ologá, pueblo sin noche
Bahía de Ologá es un pueblo de palafitos y pescadores, unas 40 casas humildes de lata, madera y palma que descansan sobre el lago de Maracaibo, en el punto del estado Zulia desde el cual es más visible el fenómeno de los relámpagos. Son los hogares de un pueblo sin noche, acostumbrados a dormir alumbrados por relámpagos.
En el caserío de Ologá es casi imposible observar la noche oscura, pues por instantes el día parece dominar sobre la noche, por lo frecuente y cercanos que se ven los relámpagos del Catatumbo. Entre abril y noviembre, relámpagos aparecen y desaparecen de manera constante en el cielo, un fenómeno que se ha vuelto costumbre para los residentes y un espectáculo increíble para los constantes visitantes.
Fuente de vida, de inspiración, de fascinación
“Nuestros pueblos originarios
alzaron sus ojos ante tu luz como fuente de vida,
el encanto rozó su fascinación,
el fulgor cautivó su hechizo.
Catatumbo, es desde su lengua de origen, tierra de huracanes,
tierra de chubascos y salitres. Tierra de luz permanente.
¡Llamarada!”
Poema Relámpago del sur
El relámpago del Catatumbo ha servido de inspiración desde hace cientos de años y ha acompañado a los pueblos ancestrales del suroeste del lago de Maracaibo, desde tiempos inmemoriales. Para la etnia wari por ejemplo, el fenómeno se origina en la concentración de multitud de cocuyos o luciérnagas que se reúnen todas las noches para rendir tributo a los padres de la creación. Los Yucpas y los Wayúu relacionan el fenómeno con la luminosidad que emiten los espíritus de los guajiros caídos, como una especie de mensaje, además de considerarlo el «eterno resplandor en las alturas».
En 1597, en el poema épico La Dragontea, Lope De Vega narra la derrota del pirata Francis Drake, quien pretendió saquear Maracaibo en 1595, en ese entonces bajo control español, pero el brillo del Catatumbo permitió vislumbrar el acercamiento de la flotilla del famoso corsario e impedir su acción.
Alejandro de Humboldt (1769-1859) y el geógrafo italiano Agustín Codazzi (1793-1859), describieron el fenómeno como “explosiones eléctricas” y un “relámpago continuado”.
En 1823, durante la guerra por la independencia, la luminosidad de los relámpagos sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, logrando derrotar a la armada española. Los imponentes destellos del relámpago encendieron el cielo por horas y delataron a la flota cuando intentaba escabullirse.
Gracias a la frecuencia y el brillo de su rayo, visible hasta desde 400 kilómetros de distancia, el Catatumbo ha sido utilizado como guía por marineros desde tiempos coloniales, ganándose el apodo de “Faro de Maracaibo”.
En general es un elemento importante de la cultura venezolana, sobre todo del Estado de Zulia, su bandera y escudo incluyen un rayo y su himno oficial hace referencia al relámpago. En 2005, fue declarado Patrimonio Natural del Zulia.
Muchas son las obras, poemas, canciones y gaitas dedicadas al Catatumbo, una de ellas Relámpago del Sur, compuesta por Alexis Fernández dice: Una gaita por el mundo / es un mensaje de amor / y el rayo del Catatumbo / le da luz con su fulgor.
La leyenda de Zulia o el origen del Catatumbo
La cultura indígena de la tribu Barí, de las montañas occidentales de la Sierra de Perijá, ubicada a unos 150 km en la frontera con Colombia, ha visto estas tormentas eléctricas por cientos de años.
Cuentan los Barí que gobernaba las selvas de Catatumbo un cacique llamado Cínera, que tenía una hermosa hija de nombre Zulia, admirada por su belleza y valores.
A petición del consejo, Zulia debía terminar con su soltería y los dos hombres más fuertes de la tribu la pretendían: Gabarra y Tarra.
Chimichagua, padre de Gabarra, le dio a su hijo una roca sagrada que emanaba destellos de luz incandescentes,que venía de generación en generación, para que la ofrendara al Cacique, quien quedó tan deslumbrado con aquella joya que la aceptó de inmediato.
El día del casamiento, cuando Cínera los iba a declarar esposos, Gabarra tomó a Zulia y a la roca, y huyó en medio de la selva. Ante la ofensa, el cacique pidió que los encontraran y los mataran, pero nunca los hallaron. Se dice que se adentraron tanto en el lago, que desde la orilla se pueden ver los destellos de la roca que ilumina el cielo.
Muchos misterios e historias continúan rondando al Relámpago del Catatumbo. Este enigmático y atrayente espectáculo visual, único por presentar los relámpagos más consistentes de toda la Tierra, seguirá deleitando y sorprendiendo a muchos.
Con información de Telesur, Panorama, BBC Mundo, NASA, Correo del Orinoco, National geographic y Misterios Meteorológicos
No te pierdas
> Orinoco caudal de vida, fuente de inspiración
> Waraira Repano, guardián eterno de Caracas
1 comentario
Recomendado por parte de quienes hemos tenido el privilegio de encantarnos con este fenómeno.