Inicio Destacadas Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

Los manjares tradicionales decembrinos evidencian la herencia multicultural de nuestros sabores navideños. Y es que en Venezuela los platos festivos de esa época reúnen historias y legados que se han sumado con los años.

El origen de la gastronomía venezolana, en líneas generales, es una mixtura de las comidas originarias enriquecida con los sabores africanos, españoles y, más recientemente, portugueses e italianos, entre otros. Crisol que se siente con especial fuerza en los tradicionales manjares navideños.

Así, a las preparaciones con productos nativos de la gastronomía indígena se unieron los condimentos y especias de la africana, así como los guisados, exóticos ingredientes, costumbres y técnicas de cocción europeas, que le otorgan a la comida venezolana una identidad propia e inigualable.

Mezcla con historia

Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

Desde los tiempos de la Colonia la dieta de los venezolanos ha cambiado mucho. A lo largo de la historia, la comida criolla ha adoptado rasgos alimentarios y culinarios ajenos a sus tradiciones. Esto se debe a la estratégica ubicación geográfica del país, el contacto con lo foráneo, la tecnología, las culturas, las artes y la economía que, entre otros factores, han favorecido el proceso de transculturización.

“La humanidad no había conocido, acaso, fuera de los lejanos milenios de la historia oriental, un conflicto de gentes y antagónicas formas de vida como el que se operó con la Conquista de América”, afirmó Mariano Picón-Salas. Un marco de referencia que nos permite comprender las manifestaciones culturales de los pueblos nuestroamericanos, incluida la gastronomía.

Gracias a la coexistencia de culturas, una extraordinaria variedad gastronómica se distingue claramente en nuestros sabores navideños. El maíz y la yuca, alimentos de la dieta básica del indígena, llegaron a todo el mundo.

El ají, condimento por excelencia, es otro de los elementos de esa dieta básica. Como también lo son el casabe, la arepa y la chicha, ejemplos de las antiguas recetas de los pueblos originarios de Venezuela que, a pesar de la transculturización, todavía se mantienen vigentes.

Nuestros sabores navideños

Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

Desde sus orígenes hasta la actualidad, la historia alimentaria de Venezuela se ha caracterizado por la presencia constante de transculturación y mestizaje. Muchos de los cambios tuvieron vigencia durante determinadas épocas históricas. En otros casos, las adopciones de elementos foráneos unieron con los propios para generar nuevos modelos y culturas.

Por otro lado, la creatividad e inventiva de los venezolanos, el gusto por la mixtura de sabores, además de la sabiduría para reinterpretar recetas o crear platos “con ingredientes de las fronteras más diversas, ha dado lugar a manjares muy particulares y distintivos.

En nuestro país se aprovechó el sabor de los ingredientes y elementos de otras culturas, entre ellos las especies y hierbas provenientes de Asia como la cebolla, el ajo, la pimienta, el comino y orégano, fusionándolos con los nuestros: el ají dulce, el pimentón y el tomate. También el aceite vegetal y la salsa inglesa, propios de la cocina europea.

Como resultado, los platos típicos venezolanos más renombrados, entre ellos los que caracterizan nuestros sabores navideños, son representantes del fenómeno transculturizador.

Fiestas de navidad en Venezuela

La Navidad y nuestras tradiciones

La Navidad en Venezuela es la festividad más importante desde el punto de vista religioso y cultural. Está provista, además de una gran riqueza, que evidencia las influencias de distinta índole a través de la historia.

Las costumbres decembrinas y nuestros sabores navideños son el resultado de un largo proceso de mestizaje. Ahora bien, considerando que se trata principalmente de una celebración religiosa para la cultura venezolana, en todo lo relacionado con esta festividad tradicional encontramos muchos aspectos provenientes de las culturas africana y española.

Se mezclan diversos elementos para venerar a los santos de la religión católica española. La música y una diversidad de instrumentos musicales provenientes de la cultura africana, además de las danzas y las vestimentas vistosas son parte importante de las festividades propias de la navidad.

Nuestras celebraciones navideñas “se han convertido en un complejo contexto simbólico por el cual se manifiestan los códigos identitarios de la venezolanidad”.

La mejor hallaca es multicultural

Los múltiples sabores de la hallaca venezolana

La hallaca es sin duda alguna la protagonista de las comidas decembrinas en Venezuela, icono de estas fiestas y la más completa expresión de la multiculturalidad de nuestros sabores navideños. Es la sincronía perfecta entre el maíz de América con las finas carnes y los aliños venidos de Europa: pasas, alcaparras, aceitunas, almendras, aceite, carne de vaca, gallina y cochino, entre otros.

Elaborada con una masa a base de maíz, herencia de nuestros pueblos originarios, un guiso acompañado de múltiples ingredientes, y envuelta en una hoja de plátano, es distintiva en estas festividades.

La variedad de sabores de la hallaca representa al pueblo que conforma nuestro país. Del indígena tiene la masa de maíz, su conocimiento ancestral para cocinarla y el onoto para darle color y sabor. Del pueblo africano la exuberancia y del europeo, “el concepto básico de pastel, algunos ingredientes y el proceso culinario, más refinado, con acento árabe”.

Cada diciembre, los venezolanos se agrupan y festejan en torno a este ícono de la cocina criolla. Su preparación se convierte en un ritual familiar “ubicado fuera del espacio-tiempo de la vida cotidiana, que llega a adquirir una dimensión casi sagrada”. Es en una de las representaciones colectivas más significativa del país.

Herencia española

Herencia multicultural de nuestros sabores navideños

Foto cortesía de Cocina y Vino

Desde que tenemos memoria, en la mesa navideña disfrutamos de distintas clases de turrones. Un manjar dulce, heredado de la cultura española en los tiempos de la colonia.

Su origen se remonta a un concurso realizado en el reinado de Felipe IV en Barcelona, España, con el objeto de premiar al alimento que no se deteriorara tan rápido. El ganador fue un confitero llamado Turrons. Este postre se convirtió, con el paso de los años, en un manjar representativo de las fiestas decembrinas.

Otro dulce que forma parte de nuestros sabores navideños es la Rosca de Reyes, preparación que data de la Edad Media. Cuentan que en Francia se hizo costumbre que cada 6 de enero se picara un pan con forma de circulo que representa el amor infinito de Dios. Los trozos de frutas confitadas, uno de sus ingredientes, simbolizan las piedras preciosas que llevaban las coronas de los Reyes Magos. Mientras que la nuez o muñequito que se esconde dentro del pan es el Niño Jesús, quien corre peligro tras cada cortada, para simbolizar la persecución que sufrió.

Quien consigue la sorpresa es el Rey o Reina de la fiesta y tendrá suerte durante el próximo año o que será el padrino del Niño Jesús, por lo que debe llevar a bendecir su imagen el 2 de febrero día de la Virgen de la Candelaria. Esta tradición se propagó en Europa y de allí a América.

Dulces sabores de nuestra navidad

Dulces tradiciones de la navidad venezolana

Nuestros sabores navideños incluyen ricos dulces legados por migrantes europeos llegados al país. El panettone, creado hace más de cinco siglos, es un delicioso manjar  que llegó al país como legado de la cultura italiana.

Son dos las historias sobre su origen. Por un lado, cuentan que un aristócrata llamado Ughetto Atellani de Futi para conquistar a la hija del pastelero de Milán, se hizo pasar por ayudante de su negocio y alteró la masa del pan al agregarle el toque dulce con las frutas confitadas; así como las esencias de limón y naranja.

La otra refiere que un lavaplatos de la corte de Milán, llamado Antonio, preparó este postre con los restos del banquete de la nochebuena. Una porción de este invento le fue ofrecida al Duque Ludovico Il Moro para cerrar la cena porque el postre que habían preparado, se quemó. y sólo quedó la opción de ofrecerle una porción de este invento para cerrar su cena. El comensal quedó extasiado por la mezcla de sabores y preguntó quién había sido el cocinero que lo había elaborado. Alguien dijo que el postre no tenía nombre, así que el Duque decidió bautizarlo “El Pan de Toni” y con los años se llamó Panettone.

Dulces tradiciones de la navidad venezolana

Otro ejemplo de la multiculturalidad en la mesa navideña es la torta negra cuyo origen exacto se desconoce, pero se sabe es europeo. Dicen que habitantes de Selva Negra en Alemania, integrantes de los colonizadores de la Colonia Tovar en 1843, popularizaron desde allí la receta entre los venezolanos. Otros atribuyen la expansión se la receta a los colonizadores británicos que llevaron sus tradiciones a Trinidad y Tobago y de ahí a Venezuela.

Además de estos manjares, los dulces de lechosa, cabello de ángel y otras creaciones culinarias acompañan nuestras fiestas decembrinas que, en nuestro país, reflejan los sabores de muchas culturas, legados que han sumado variedad y gusto a nuestra gastronomía que parte de lo afirmativo venezolano.

 

Con información de Anales de Nutrición, Cultura Colectiva y Aporrea


No te pierdas

Los múltiples sabores de la hallaca venezolana

Retablillo de Navidad

> La Navidad y nuestras tradiciones

Cada año, el amor nace en un pesebre

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad