Inicio Destacadas Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

El Refugio de Fauna Silvestre Cuare fue el primer humedal de Venezuela en ser incorporado a la lista Ramsar en 1988, con el número 414, lo que evidencia la importancia de este espacio natural.

Decretado Área Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae) el 31 de mayo de 1972, alberga más de 300 especies de aves además de reptiles y mamíferos en peligro de extinción, y constituye una de las principales zonas de humedales de Latinoamérica.

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Ubicado en la costa del estado Falcón, colindante con el Parque Nacional Morrocoy, es un área de procreación de numerosas especies nativas. Aquí concurre el 79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela como flamencos, corocoras, garzas y chorlitos, así como numerosas especies migratorias que se pueden localizar en sus albuferas y manglares.

Este refugio posee una variedad de hábitats marinos como arrecifes de coral, playas, manglares costeros, además de bosques diversos y continentales, siendo el reservorio de una variada y rica fauna que incluye peces de importancia comercial como la lisa y el lebranche, dos especies de tortugas marinas y el Crocodylus acutus, en peligro de extinción.

Humedales y Convención Ramsar

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Creado por decreto el 31 de mayo de 1972, y designado como sitio Ramsar el 23 de noviembre de 1988, el Refugio de Fauna Silvestre Cuare fue el primero de cinco humedales de Venezuela así calificados. Los otros cuatro son  el archipiélago de Los Roques; la Ciénaga de los Olivitos en el estado Zulia; la Laguna de La Restinga en Nueva Esparta y la Laguna de Tacarigua en el estado Miranda.

El nombre Ramsar proviene de la ciudad homónima iraní donde se aprobó, en 1971, el tratado internacional para la conservación y el uso racional de los humedales. Se trata del único tratado global que se centra en un tipo de ecosistema en particular. En su primer artículo la Convención Ramsar define a los humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Estos ambientes tienen en común que constituyen el hábitat natural del 40% de especies animales del mundo.

Los humedales son ecosistemas acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces, salobres y salados, incluyendo extensiones marinas hasta el límite más profundo de los arrecifes coralinos y plantas acuáticas, o en su ausencia hasta los seis metros de profundidad medidos en marea baja.

Estos ecosistemas resultan vitales porque además proveen esparcimiento, tierras fértiles, leña y madera, peces y agua, transporte, protección contra tormentas, estabilización del litoral, depuración de las aguas, retención de agentes contaminantes y más.

Refugio de Fauna Silvestre Cuare

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Muchos turistas visitan la costa oriental de Falcón para disfrutar de sus cayos y playas, pero pocos conocen el Refugio de fauna silvestre Cuare, el cual está conformado por una zona de costa y otra de islas con una serie de ecosistemas muy diversos y bajo amenaza como manglares, bosques de galería, bosques siempre verdes, así como también matorrales, pastizales y áreas de cultivo. Tiene una extensión total de 11.825 hectáreas dentro del Municipio Autónomo Monseñor Iturriza.

Una de las zonas más destacadas del refugio son las albuferas o salinas localizadas a lo largo de la carretera que va hacia Chichiriviche. Constituye una zona de parada de alimentación y descanso de muchas aves migratorias. También las islas o cayos son sitios importantes de anidación de una buena parte de las especies que viven en la costa, así como los acantilados del Cerro Chichiriviche. En el golfete de Cuare y sus alrededores se encuentran casi todas las especies de los patos migratorios, así como diversas especies residentes, como el Pato Malibú y Pato de Monte.

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Por otra parte, el refugio resulta vital para el desarrollo económico de las comunidades locales al ser una reserva de especies con valor comercial como ostras, botuto, quigua, jaibas, chipi-chipis, jurel y cazón. Por otra parte, ante la presencia de diversidad de aves, otras especies animales en medio de bellos y diversos paisajes, tiene un potencial para desarrollar el ecoturismo en la zona lo que podría atraer de manera especial a muchos interesados en la naturaleza.

Golfete de Cuare

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

El corazón del refugio es el Golfete de Cuare, al que debe su nombre. Es calificado por algunos como la segunda área con mayor diversidad de avifauna en el país, después del Parque Nacional Henri Pittier.

A este cuerpo de agua marino ubicado en la Costa Oriental del estado Falcón y una extensión de 12 kilómetros, que se extiende a lo largo de la vertiente Norte del Cerro Chichiriviche, se puede acceder en lancha desde el cercano poblado homónimo.

Comunicado directamente con el mar por una boca de unos 560 metros de ancho, el cuerpo de agua permanente mantiene una alta estabilidad en sus condiciones físico-químicas, exceptuando periódicos cambios en la salinidad determinados por los aportes de agua dulce de quebradas intermitentes de quebradas, ríos y caños.

Este golfete posee un promedio de 2 metros de profundidad y se encuentra bordeado de bosques de mangle, numerosos canales y cuevas.

Ricos aportes y variada vegetación

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Como se localiza en la planicie de inundación del río Tocuyo, el Refugio de Fauna Silvestre Cuare recibe aportes del río Sanare y de cursos intermitentes que nacen en el Cerro Chichiriviche por el sur: Caño Dieguito, Boca San Pedrico, Boca San Juanico y Barón. Cuando el río Tocuyo se desborda, el agua dulce entra en contacto con el mar llevando los nutrientes de la tierra. Debido a ello, en sus aguas y manglares crece la ostra mangle, de gran valor económico para los pobladores.

Cuare también está cerca del río Tucurere, que en época de lluvia inunda su propia planicie, la cual fue decretada Reserva de Fauna Silvestre. Por esta cercanía en este refugio se pueden observar loros y otras aves de ecosistemas terrestres.

El área tiene dos períodos climáticos claramente diferenciados: el seco y el lluvioso, este último tiene dos picos anuales. Durante el período de lluvia se incrementa el aporte de agua de los ríos, inundándose las albuferas, manteniendo así este sistema altamente productivo entre los meses de junio a enero.

La vertiente sur del Cerro Chichiriviche está compuesta por bosques siempre verdes y semidecíduos. Mientras que en la vertiente este domina un bosque deciduo y la noroeste se caracteriza por riscos escarpados, visibles desde el lado marino, en cuyas grietas se desarrolla un tipo de vegetación particular. Los riscos están rodeados por bosques altos los cuales, en algunos lugares, descienden casi hasta el mar y se confunden con el denso manglar. Éstos crean hábitats propicios para el refugio, alimentación, reproducción y desarrollo de numerosas especies de invertebrados y peces, varias de ellas de interés pesquero.

Refugio de aves y otras especies

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Más de 350 especies de aves se pueden encontrar en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Destacan, entre ellas, los flamencos (Phoenicopterus ruber ruber) y las corocoras rojas (Eudocimus ruber), que utilizan las ciénagas y algunos cayos, además de muchas especies de garzas y que aprovechan las áreas temporalmente para descanso y alimentación estacional. La zona es utilizada por especies en peligro de extinción, como el caimán de la costa y varias tortugas marinas entre ellas la Carey.

De las aves residentes que frecuentan las salinas resaltan también la garza real, garza paleta, garza morena, playero cabezón, guanaguanare y alcaraván; así como muchas especies de aves migratorias: playeros, patos, tigue-tigues, y aves endémicas en peligro de extinción como la Polla de Wetmore.

Se han reportado el 79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela y un 66% de las aves acuáticas migratorias; así como otras especies de vertebrados que se encuentran en peligro de extinción como jaguar y cunaguaro, araguatos, zorro cangrejero, oso melero, lapa, báquiro cinchado y dos especies de venado, el caramerudo y el matacán.

Cueva del Indio y otros atractivos

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Dentro del Refugio de Fauna Silvestre Cuare el visitante puede conseguir otros inesperados atractivos. Saliendo de Chichiriviche hacia el sur se encuentra una entrada de mar con una pared de roca que cae directo al mar, sin playa. En uno de los entrantes, se encuentra la Cueva del Indio. Un pequeño muelle permite bajar y llegar a esta cueva de cielo abierto.

Luego de pasar entre unas rocas, se consigue una gran pared de roca con estalagtitas, rodeada por abundante vegetación, que crece debido al calor y a la humedad. Después del recorrido interno, en el camino del regreso al muelle se pueden ver unos antiguos petroglíficos que evidencian la existencia de una civilización ancestral.

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

También en la Reserva Natural Cuare se puede disfrutar del santuario marítimo de la virgen. Con el pasar del tiempo, en esta cueva a cielo abierto, donde se colocó inicialmente la imagen de una virgen, se han sumado las de muchos devotos que traen las figuras de las advocaciones marianas de su preferencia. A diferencia de la Cueva del Indio no hay un muelle, pero el agua no es profunda y es posible acceder caminando al espacio. Asimismo, destacan el barco hundido y el criadero de ostras.

Refugio de Fauna Silvestre Cuare, primer humedal reconocido del país

Con información de Costa de Venezuela, UVO Venezuela, Gestión Litoral, Azul Ambientalistas, Venezuela Tuya


No te pierdas

Venezuela, tierra de humedales

> Conoce las reservas de fauna silvestre de Venezuela

El archipiélago Los Roques y sus paradisíacos escenarios

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad