Como la hace y la canta el pueblo en cada región de Venezuela, así interpreta su música Un Solo Pueblo, agrupación con una trayectoria que ya suma 45 años integrándose a las comunidades para nutrirse con su sabiduría, sus ritmos, sus historias y su sabor.
Nacida en los años 70, cuando la poca música venezolana que producían las disqueras y difundían las emisoras de radio era, en su mayoría, de corte comercial, este grupo caraqueño se erigió como el principal promotor y multiplicador de las composiciones y costumbres de los pueblos de cada rincón de nuestro país.
El éxito de Un Solo Pueblo ha sido visibilizar y constituir en patrimonio nacional formas musicales populares venezolanas que, antes de su incursión en el quehacer cultural nacional, estaban relegadas a su ámbito geográfico y que ahora se conocen cantan, corean, bailan e interpretan dentro y fuera de nuestras fronteras.
De la canción latinoamericana a la venezolana
https://www.youtube.com/watch?v=QyaK4mxVzEM
Los hermanos Querales: Jesús, Ismael y Florentino se criaron con la música que les inculcó su padre y con cierta influencia de su abuelo materno. Por un hermano mayor conocieron músicos exiliados de las dictaduras militares de Suramérica, exponentes de la canción latinoamericana de protesta en auge en la década de los 70.
Junto a Zorena Valdivieso, una vecina de Chapellín, y Patricio Vergara, conformaron la agrupación Los Hermanos Querales, que pasó a llamarse Latinoamérica es Un Solo Pueblo, porque el sindicalista, poeta y cantor boliviano, Nilo Soruco Arancibia les cedió el nombre que soñó para un grupo musical propio que cumpliera el sueño de los Libertadores de la Patria Grande.
Pero bastó conocer el Museo Nacional del Folklore y descubrir en él expresiones musicales autóctonas desconocidas por la mayoría de la población venezolana, para comenzar a cambiar su enfoque. Desde entonces comenzaron a viajar por el país con el fin de conocer a los cultores cuyas interpretaciones les impresionaron. Luego del primer viaje, en 1976, tras conocer a Don Pío Alvarado en Carora, pasaron a ser Un Solo Pueblo.
La integración con el pueblo
Con el nuevo enfoque del grupo caraqueño, llegó Rafael Strauss, un antropólogo que trabajaba en el Museo del Folklore, quien se trajo de México donde estudió nuevos conceptos de investigación anticolonialista y se encargó de diseñar lo que Jesús Querales mencionó como “nuestro proceso de aprendizaje en la búsqueda de la música venezolana”.
El método adoptado por Un Solo Pueblo va más allá de la investigación, es un proceso de integración con el pueblo, con sus expresiones culturales, con sus cultores, así descrito por Querales: “Decidimos integrarnos a la comunidad y ser aceptados por ellos, como ellos, y en ese proceso aprender a hacer la música que ellos hacen y comprender el entorno que trae la manifestación”.
Por ello los venezolanos y las venezolanas conocen y disfrutan las fulías, décimas y golpes de tambor de la costa central venezolana; las paraduras y villancicos andinos; las salves, romances, estribillos y pavanas falconianas; las décimas, gaitas y ensayos de San Benito zulianos; los cantos de guaraña y mariselas del Guárico.
También han divulgado los tonos de oficio, pasacalles y décimas de la región centro-occidental; los joropos centrales y llaneros; los galerones, jotas, puntos, malagueñas, diversiones, golpes y estribillos orientales; los mare-mares y carrizos de tradición indígena; el calypso, el joropo y el aguinaldo guayanés; las boleras, las canciones de payaso y los merengues caraqueños; además de las parrandas y aguinaldos nacionales.
Éxitos convertidos en recuerdos felices
Los éxitos de Un Solo Pueblo se han convertido en abundantes recuerdos felices para los venezolanos y venezolanas a lo largo de más de 40 años. Muchos de éstos están vinculados a las tradiciones culturales de las diferentes regiones del país, lo que las ha hecho populares nacionalmente. Unos evocan nuestra historia, otros temas de la cotidianidad.
Con el profesor Jesús Rosas Marcano como letrista, fueron muchos los éxitos cosechados por Un Solo Pueblo, entre los que destacan, Viva Venezuela, La Burra, Botaste la bola, Un Negro Como Yo, La Matica, El Cocuy que Alumbra; María Paleta, Córrela, Seguimos Siendo lo Mismo, El Gallo Pinto, El Hojal y el Niño se Alumbra.
También permanece en el recuerdo de sus seguidores las interpretaciones de Francisco Pacheco, quien se unió a la agrupación desde sus inicios y se mantuvo 25 años como director musical, voz principal y percusionista.
El regaño de Alí Primera
Fue un regaño de Alí Primera el que impulsó la primera grabación de Un Solo Pueblo. Ante la negativa del grupo a grabar para evitar ser de la farándula, el Cantor del Pueblo venezolano les hizo reflexionar sobre la importancia de que el país conociera su significativo trabajo.
Hoy cuentan con más de 30 producciones discográficas, superan las 2.000 presentaciones, sus especiales en televisión pasan de 30; han participado en más de 20 grandes eventos de música y danza, crearon un grupo infantil como semillero, tienen un documental y hasta un restaurante.
La música de Un Solo Pueblo, agrupación declarada Patrimonio Cultural de Venezuela en 1996, que este año 2021 promociona su nuevo tema navideño titulado “Con el Corazón”, ha trascendido las fronteras del país, lo que ha permitido la adaptación de las formas musicales populares venezolanas en naciones como República Dominicana, Puerto Rico y Colombia, además del doblaje de sus temas más emblemáticos a otros idiomas.
Con información de Un Solo Pueblo Oficial, Telesur, Francisco Pacheco y su Pueblo, Periódico del Delta y Sincopa
No te pierdas
> Así suena la Navidad en Venezuela
> Las Voces Risueñas de Carayaca siete décadas de alegría navideña
> Diversiones Orientales, expresión rica y genuina de nuestra identidad